
Los Gobiernos de Brasil y Colombia firmaron un acuerdo que establece un mecanismo de asistencia mutua e intercambio de información entre la Contraloría General de la Unión de la República Federativa de Brasil CGU y la Superintendencia de Sociedades de Colombia, con el fin de mitigar las actividades de corrupción y cohecho que puedan afectar transnacionalmente a los dos países.
Con este, “(…) se busca facilitar la investigación y sanción de cualquier persona jurídica domiciliada en la República de Colombia o en la República Federativa del Brasil, que haya participado en la comisión de un delito o infracción administrativa de cohecho de servidores públicos extranjeros»; aseguró Francisco Reyes Villamizar, Superintendente de Sociedades.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por SuperSociedades
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Colombia y Brasil suscriben acuerdo bilateral contra la corrupción y el soborno internacional” de la fuente SuperSociedades.
Colombia y Brasil suscriben acuerdo bilateral contra la corrupción y el soborno internacional
Con la suscripción de un memorando de entendimiento, los Gobiernos de Colombia y de Brasil se comprometieron a cooperar en la lucha contra prácticas ilícitas que involucren a empresas privadas.
La Superintendencia de Sociedades de Colombia y la Contraloría General de la Unión de la República Federativa de Brasil (CGU), adscrita al Ministerio de la Transparencia, pactaron trabajar conjuntamente a través del intercambio de información, para investigar y sancionar esas conductas.
Según el memorando de entendimiento construido por las autoridades de ambos estados «las Instituciones que representan comparten un interés común en lo referente a la adopción de una política integral para prevenir y combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros, así como otros actos de corrupción».
Agrega el texto del documento que, para alcanzar ese objetivo común, «son necesarias e importantes la comunicación y la cooperación mutua, pronta y eficaz, mediante el uso de los instrumentos jurídicos vigentes en ambos países».
El Superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, celebró el acuerdo alcanzado con Brasil y afirmó que «el intercambio de información y la cooperación recíproca, son instrumentos valiosos y eficaces en la lucha con los flagelos de la corrupción y el cohecho, teniendo en cuenta que se han convertido en fenómenos transfronterizos, que implican un desafío para la comunidad internacional».
El acuerdo establece además «la imperativa sujeción a las disposiciones de los acuerdos multilaterales y bilaterales vigentes de los que son parte los Estados de las Instituciones Firmantes, particularmente la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (en especial los Artículos 43 y 46); la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (Artículo 9); y la Convención Interamericana contra la Corrupción (Artículo VIII), en armonía con los principios del derecho internacional».
El documento firmado por el Superintendente de Sociedades de Colombia, Francisco Reyes Villamizar y por el Ministro de la Transparencia y la Contraloría General de la Unidad Wagner De Campos Rosario, tiene como objeto «establecer un mecanismo de asistencia mutua e intercambio de información entre la CGU y la Superintendencia, para efectos de facilitar la investigación y sanción de cualquier persona jurídica domiciliada en la República de Colombia o en la República Federativa del Brasil, que haya participado en la comisión del delito o infracción administrativa de cohecho de servidores públicos extranjeros».
Ambos países se comprometieron a emplear sus mejores esfuerzos para darle a cualquier solicitud de asistencia a la otra Parte y a proporcionar un tratamiento recíproco.
Fuente: SuperSociedades