
En la tercera jornada de discusiones sobre el incremento salarial para 2018, se presentaron las siguientes propuestas: para los sindicatos el aumento debería ser del 12%; la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) propuso un incremento del 4,5%; la Sociedad de Agricultores de Colombia considera que este no debe superar el 4,6%; por su parte, la Andi y Fenalco proponen que el salario mínimo de los colombianos aumente $34.673, lo equivalente a un 4,7%.
Redacción INCP a partir del artículo publicado en Portafolio
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Propuestas de incremento salarial de los empresarios no superan el 4,7%” de la fuente Portafolio.
Propuestas de incremento salarial de los empresarios no superan el 4,7%
El pasado jueves se presentaron las propuestas de las partes que discuten el aumento del salario mínimo. Sindicatos proponen un aumento salarial cercano al 10% y 12%.
Durante la tercera jornada de discusiones de la mesa de Concertación Salarial, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación General del Trabajo dieron a conocer sus propuestas de cuál debería ser el incremento del salario mínimo para el próximo año.
Según la CUT, el salario básico de los colombianos debería aumentar en un 12%, es decir, unos $88.526; mientras que la CGT considera que el ajuste debería ser de cinco puntos más que la inflación.
Así mismo, los empresarios mostraron sus cartas, a partir de las cuales empezará su discusión.
Acopi, gremio que reúne a los microempresarios propuso un aumento de 4,5%, es decir $33.197. Esa misma propuesta fue hecha por la Asobancaria y con lo cual el salario mínimo quedaría en $770.914.
Por su parte la SAC pidió que el incremento salarial no supere el 4,6%. Con esta propuesta el salario básico de los colombianos quedaría en 771.652, lo que representa un aumento de $33.935.
Finalmente, la Andi y Fenalco propusieron un incremento de 4,7%, la iniciativa más alta. De subir este porcentaje el sueldo básico quedaría en $772.390, $34.673 más que el rige ahora.
Según uno de los asesores de las centrales obreras, hubo críticas a Asobancaria, porque es el sector que más gana y fue el que menos ofreció.
Fuente: Portafolio