Conozca qué debe considerar y analizar antes de ofrecer un crédito sin interés para sus empleados bajo NIIF

Conozca qué debe considerar y analizar antes de ofrecer un crédito sin interés para sus empleados bajo NIIF

concensoCuando como empresa se quiere brindar un beneficio a los empleados, como un crédito sin intereses, es necesario tener en cuenta ciertos aspectos antes de hacerlo y de esta forma considerar las mejores opciones tanto para el empleado como para la empresa que brinda el crédito. Quien se encargue de determinar el criterio o juicio debe considerar todos los principios de contabilidad y debido a esto es pertinente analizarlos para obtener el mayor beneficio a la hora de actuar.

 Redacción INCP a partir de artículo publicado por AprendeNIIF.com

 Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Créditos a empleados sin intereses bajo NIIF” de la fuente AprendeNIIF.com.

 Créditos a empleados sin intereses bajo NIIF

 ¿Qué tasa de interés efectivo de descuento se utiliza para créditos a empleados sin intereses?

 Es habitual que entidades realicen créditos directos a sus empleados sin el cobro de intereses. Es claro que al no cobrar intereses la entidad está otorgando “beneficios a sus empleados” de manera directa, puesto que de otra forma el empleado tendría que acudir a un endeudamiento con el consecuente pago de intereses. Esta práctica conlleva a que se identifique el efecto relevante de su cálculo.

 Para determinar el criterio o juicio que un preparador de Estados Financieros debe considerar al manejar información financiera, debe tener en cuenta los distintos principios de contabilidad. Por ello hemos de analizar al menos algunos de ellos.

 El párrafo 2.6 de la Sección 2 Principios y Conceptos Generales establece que: “La información es material -y por ello es relevante-, si su omisión o su presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros” y el párrafo 2.13 de la misma sección establece que: “Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla”.

 El crédito a un empleado es un instrumento financiero de deuda y por ende debe medirse al costo amortizado que incluye capital e intereses (ver párrafo 11.14 literal a.)

 La sección 11 Instrumentos financieros básicos en el párrafo 11.14 cita: “…si el acuerdo constituye una transacción de financiación, la entidad medirá el instrumento de deuda al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar”.

 Cuando hablamos de un instrumento de deuda similar, el material de entrenamiento  hace mención  de la siguiente manera; “El instrumento de deuda similar debe ser semejante en lo que respecta a la moneda de transacción, plazo de financiación, calificación crediticia del prestatario, tasa de interés que el prestatario, en circunstancias normales, pagaría sobre dicho tipo de transacción de financiación y otros factores”.

 Según lo anterior se debe usar una tasa de interés, teniendo al prestatario como una de las variables, lo que implica que posiblemente existan instrumentos de deuda con diferentes tasas de descuento, en ese sentido, una entidad no debe de aplicar como tasa de descuento, la tasa que el banco usaría con ella al momento de realizar un préstamo, sino, la tasa a la que probablemente, el empleado podría obtener el préstamo.

 Como puede observarse, el requerimiento del estándar tiene cierto grado de rigurosidad y por ello se recomienda establecer juicios que determinen su verdadero efecto en los Estados Financieros.

 

audio-10

Fuente: AprendeNIIF.com

One Response

  1. Los créditos personales son una ayuda para solventar algunas deudas o ideas de inversión, pero tenemos que conocer las tasas de interés que nos dan cada entidad financiera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *