¿En qué consiste el convenio de seguridad social entre Colombia y Perú?

Colombia y Perú, el pasado 27 de febrero, firmaron un convenio de seguridad social, el cual permite a los trabajadores de ambos países, acumular las semanas de cotización de los periodos laborados en el país vecino, acercándolos un poco más al cumplimiento de la totalidad de los requisitos para obtener una pensión. Esta medida beneficiará alrededor de 13.000 colombianos residentes en el país de los incas, y a 20.000 peruanos que residen en Colombia, además de garantizar el principio de igualdad de trato para los trabajadores de los dos Estados en mención.

Nuestro país también adelanta otras colaboraciones con Perú en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil y adolecente en Amazonas y Putumayo; inspección móvil en las zonas rurales; inserción laboral de personas en condición de discapacidad y empleos verdes.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por MinTrabajo

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Colombia y Perú firmaron Convenio de Seguridad Social, que beneficiará a más de 33.000 trabajadores” de la fuente Mintrabajo.

Colombia y Perú firmaron Convenio de Seguridad Social, que beneficiará a más de 33.000 trabajadores

En el marco del encuentro ‘IV Gabinete Binacional Colombia – Perú’, que se llevó a cabo el pasado 27 de febrero en Cartagena presidido por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, los dos países suscribieron un Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, que le permite a los trabajadores colombianos que laboren en el país de los Incas, acumular semanas de cotización para obtener su pensión cuando hayan cumplido la totalidad de los requisitos.

Este convenio beneficia alrededor de 33.000 trabajadores: 13.000 colombianos residentes en el vecino país, y a 20.000 peruanos, que acorde con la embajada peruana en Colombia, residen en nuestro territorio.

La ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego, al resaltar la firma de este convenio, afirmó que “mediante este acuerdo lo que buscamos es que los trabajadores colombianos accedan a la pensión, permitiéndoles cotizar la totalidad de los periodos tanto en Perú, Colombia u otros países donde hayan laborado para cuando lleguen a su etapa adulta puedan pensionarse sumándolos todos”.

De igual forma, la titular de la cartera laboral explicó que, ”este tipo de medidas favorece los canales de migración con miras a reducir la vulnerabilidad de la población migrante, garantizándole el principio de igualdad de trato para los trabajadores de los dos Estados, y los derechos adquiridos y en curso de adquisición de los trabajadores migrantes y de las familias dependientes de ellos”.

Restrepo Gallego recordó que en el escenario de este ‘IV Gabinete Binacional’, las acciones de los ministerios del Trabajo de los dos países, se expusieron en el ‘Eje de Gobernanza y Asuntos Sociales’, en el que además de la firma de este Convenio de Seguridad Social, se adelantan otras ejecuciones como, por ejemplo, en materia de prevención y erradicación de trabajo infantil y adolecente en las zonas de Amazonas y Putumayo, en la frontera colombo-peruana.

Para luchar en contra de este flagelo, en el que la cartera laboral de Colombia trabaja de la mano del ICBF, se ha establecido una Mesa Local de Triple Frontera con los gobiernos de Perú y Brasil.

De igual forma, otros tópicos en los que los dos países compartirán experiencias y colaboración, son los relacionados con la inspección de trabajo, sobre todo en lo que tiene que ver con la inspección móvil en las zonas rurales, uno de los puntos pactados en el acuerdo de paz; inserción laboral de personas en condición de discapacidad y empleos verdes, tema en el que el vecino país dará a conocer el programa PAGE, alianza para la acción a una economía verde.

Fuente: MinTrabajo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *