Crecen pequeños negocios pero caen las sociedades

Confecámaras realizó un informe que muestra el comportamiento de cada uno de los sectores y departamentos del país con respecto a la creación de empresa, basándose en la información suministrada por el Registro Único Empresarial y Social (RUE), a continuación mostramos los resultados principales.

Durante el año pasado, en total, se crearon 323.265 empresas, de las cuales 70.022 fueron constituidas por sociedades y 253.243 por personas naturales, lo cual supone un crecimiento de 7,3% con respecto a 2016. A pesar de esto, las sociedades cayeron 9,2% ya que en 2016 la cifra fue de 77.120.

Este comportamiento muestra, ente otras cosas, que hay una tendencia entre los empresarios a actuar directamente, por encima de las sociedades, y evidencia la “creación de pequeños negocios y diversificación del riesgo” según Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Confecámaras

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “7,3% incrementó la creación de empresas en el país en 2017” de la fuente Confecámaras.

7,3% incrementó la creación de empresas en el país en 2017

El Informe de Dinámica Empresarial, elaborado por Confecámaras con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES), expone el dinamismo de la creación de empresas en el país, en cada uno de los sectores y departamentos.

  • En 2017 se crearon 323.265 unidades productivas: 70.022 sociedades y 253.243 personas naturales, evidenciando un crecimiento de 7,3%.
  • En el plano regional se observa que el total de unidades productivas nuevas se concentra principalmente en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander.
  • La cancelación de empresas en el país continuó descendiendo: bajó 22,6% respecto al mismo periodo de 2016.

De acuerdo con el informe de dinámica empresarial de Confecámaras, durante el año 2017 se crearon 323.265 unidades productivas: 70.022 sociedades y 253.243 personas naturales, lo que representa un crecimiento de 7,3% con respecto al mismo periodo del año anterior.

No obstante, la constitución de sociedades descendió 9,2%, al pasar de 77.120 a 70.022, mientras que las matrículas de personas naturales aumentaron un 13%, pasando de 224.182 a 253.243.

Según Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras, “2017 cierra con una dinámica positiva respecto a la creación de nuevas empresas y una disminución del cierre de unidades productivas que evidencia un fortalecimiento de la actividad empresarial formal, cuya estabilidad y confianza debe ser prioridad en un año de importantes cambios para el país, el cual ha iniciado con positivas perspectivas”, a lo cual agregó que “la circunstancia de que los empresarios hayan preferido actuar directamente (crecimiento del 13%), no a través de sociedades (disminución en 9,2%), muestra una tendencia a la creación de pequeños negocios y la diversificación del riesgo”.

El informe presentado indica que el 74,6% de las 323.265 nuevas unidades económicas se concentraron en cinco sectores: comercio (38%), seguido de alojamiento y servicios de comida (15,7%), industria manufacturera (9,7%), actividades profesionales, científicas y técnicas (6,4%) y construcción (4,8%).

De otro lado, aquellos sectores que evidenciaron una mayor tasa de crecimiento fueron: explotación de minas y canteras (50,9%), alojamiento y servicios de comida (30%), actividades artísticas y de entretenimiento (26,9%), seguido de otras actividades de servicios (22,4%) y comercio (9,4%)

En el plano regional se observa que el total de unidades productivas nuevas se concentra principalmente en Bogotá (22,5%), seguido de Antioquia (12,6%), Valle del Cauca (8,2%), Cundinamarca (6,7%) y Santander (5,2%), departamentos que, por su tamaño, concentran la mayor proporción del tejido empresarial en Colombia.

Es de destacar que el 44,8% restante (144.788) se crearon en departamentos como Atlántico, Boyacá, Meta, Tolima, Norte de Santander y Bolívar, entre otros, lo que habla de la importante dinámica empresarial que se registra en distintas regiones del país.

En materia de cancelación, se registraron 154.360 cancelaciones de unidades económicas, 10.967 sociedades y 143.393 personas naturales. Se evidenció un descenso del 22,6% en los registros de cancelación comparado con el año de 2016, explicado por un menor número de cancelaciones en los sectores comercio, industria manufacturera, alojamiento y servicios de comida y actividades profesionales, científicas y técnicas.

Ver: Informe de Dinámica Empresarial 2017

Fuente: Confecámaras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *