
Siguen los cambios en materia tributaria producto de la aprobación y entrada en vigor de la Ley 1943 de 2018 (ley de financiamiento), y esta vez es el turno para el cobro del impuesto al valor agregado (IVA) a las cervezas y gaseosas; el cual desde mañana pasará a ser “plurifásico”.
En pocas palabras, esto significa que el IVA con el que se venían grabando las cervezas y gaseosas, que debía asumir el productor e importador (monofásico), ahora también será recaudado en la totalidad de la cadena de distribución hasta el consumidor final.
Aunque parece muy clara, esta nueva medida, que pretende recaudar más de 900.000 millones de pesos tan solo en su primer año, activó las alarmas de varios sectores debido a sus implicaciones y posibles afectaciones colaterales como sobrecostos, reducción en las ventas o dificultad, para algunos sujetos, en la aplicación del gravamen; incluso algunas multinacionales del sector aseguraron tener que disminuir sus inversiones en el país a causa del nuevo marco regulatorio y tributario.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por Portafolio
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Inicia cobro de IVA plurifásico para las gaseosas y cervezas”, de la fuente Portafolio.
Inicia cobro de IVA plurifásico para las gaseosas y cervezas
La entrada en vigor del impuesto a las ventas (IVA) plurifásico para cervezas y gaseosas empieza su cuenta regresiva, ya que a partir de este viernes cobrará vigencia en todo el territorio nacional.
Así lo estipuló la ley de financiamiento, en la cual se detalla que a partir del 1.° de marzo se aplicará la nueva base gravable de estos dos productos, lo que quiere decir que el impuesto ya no se cobrará en un solo eslabón de la cadena de producción y venta, sino en todos.
Esto quiere decir que el cambio de monofásico a plurifásico para cervezas y gaseosas implica que ahora sean responsables de declarar y pagar el IVA ante la DIAN proveedores, mayoristas, distribuidores y aquellos comerciantes que vendan más de $2.400 millones al año (unos $233,3 millones mensuales).
‘Más engorroso’
Sin embargo, y a pesar de que el Congreso dio dos meses para la entrada en vigor de la norma, desde el sector privado creen que aún muchos comerciantes la tendrán difícil, ya sea porque lleguen a incurrir en un error a la hora de declarar o porque sus ventas caigan.
El director del programa Fenaltiendas (de Fenalco), Juan Ernesto Parra, aseguró que las primeras semanas y meses “serán engorrosas para algunos comerciantes, si se tiene en cuenta que solo el 14% de los establecimientos cuentan con computador y puede que una parte de ellos no tenga el software contable que les facilite la gestión”.
Y agregó que, en general, menos del 30% de los comercios cuenta con una máquina para estos trámites, por lo cual los dueños de los negocios tendrán que incurrir en gastos adicionales.
“El pequeño comercio no está capacitado, ni preparado. Aunque sabemos del esfuerzo del Gobierno por formalizar, la realidad es que el ciudadano de a pie que tiene un negocio, tiene más complicaciones”, afirmó.
Para Fenaltiendas, el plurifásico tendrá un efecto tanto para quienes no deben declarar y pagar, como para los que sí. “A los no obligados los afecta porque el mayor costo hace que el precio final aumente y sea trasladado al consumidor, y puede afectar las ventas”, dijo Parra.
Por su parte, los comerciantes que sí estarán obligados, a pesar de que ya tienen la experiencia, deben buscar la forma de diferenciar un producto que tenga el IVA monofásico y otro con el plurifásico, de tal modo que se vea reflejado en las facturas de venta que expiden, las cuales son la base de las declaraciones bimensuales que hacen ante la DIAN.
Para Eduardo Visbal, vicepresidente de Fenalco, los comerciantes sí están preparados, pues el gremio ha socializado con ellos la ley de financiamiento, incluyendo este tema. Y añadió que “se estima que unos 730.000 establecimientos que expenden este tipo de productos, se verán afectados”, por declarar y pagar este impuesto.
Recaudo de $1 billón
El cambio tributario será uno de los salvavidas del Gobierno Duque para el año. Puntualmente, la ampliación del gravamen le dará al Estado unos $980.000 millones este año y poco más de un billón de pesos en el 2020, según cálculos del Ministerio de Hacienda.
La razón principal del mayor recaudo responde a que la inclusión del impuesto a toda la cadena de los productos (desde que salen de las fábricas hasta que su venta en el comercio) generará un aumento en los valores a pagar por comisiones o servicios.
De acuerdo con María Camila Mojica, coordinadora legal y tributaria de Tributar Consultores, “el cambio consiste en que ya no solo será responsable el productor e importador, sino la cadena de distribución hasta el consumidor final (…).
Ahora, productores y comerciantes ya no tomarán el IVA como mayor costo, sino como impuesto descontable, pero si en la cadena hay muchos distribuidores, por cada uno de ellos se generará un costo adicional, que será gravado en la comisión o margen de utilidad”.
Los colombianos verán un alza en los precios de cada gaseosa y cerveza, independiente de donde la consuman, ya que “esa utilidad estará gravada y, por ende, el precio final tendrá un incremento, que no es muy alto”, concluyó.
ALERTA DE EMPRESAS
El ajuste al IVA que se introdujo en la reforma tributaria generó reacciones mixtas por parte de las empresas del sector. Por un lado, Coca Cola dijo hace unos días que revisará sus inversiones en el país, por cuenta del “nuevo marco regulatorio y tributario”.
Si bien no se refirió puntualmente al IVA plurifásico, este fue de los pocos tributos nuevos que tocan esta industria.
Igualmente, en entrevista con este diario la semana pasada, el presidente de Postobón, Miguel Escobar, indicó que “se trata de un nuevo impuesto que para el consumidor, que, desde luego, nos trae un reto, pues tendrá impacto sobre la demanda (…). Hay que esperar el comportamiento de la demanda con base en este nuevo gravamen”.
Fuente: Portafolio
Una respuesta
Un establecimento de comercio que prepara comidas rapidas, especialmente cafetería. panadería y
productos afines pero también vende al consumidor final gaseosas y cervezas para consumo interno
está obligado a cobrar a partir de marzo 1 de 2019 el iva del 19%. Aclaro que sus ingresos brutos
anuales son alrededor de $250.000.000