
A pesar de la incertidumbre que generan los criptoactivos, y la falta de consenso general en cuanto a su legalidad y otros aspectos técnicos, las ventajas que supone la tecnología de blockchain hace que muchas compañías hayan estructurado departamentos enteros encargados de su investigación y el desarrollo de aplicaciones basadas en esta. No obstante, la vicepresidenta e investigadora de la consultora multinacional Gartner, Avivah Litan, asegura que –de acuerdo con los resultados obtenidos en su estudio Evaluación de la tecnología óptima de blockchain según sus casos de uso– del modo en que se está adoptando el blockchain impide que se saque el máximo provecho a esta prometedora tecnología.
De acuerdo con la experta, la tecnología de cadena de bloques puede utilizarse de manera centralizada (administrada por otra compañía), lo cual hace más sencilla su operación pero le resta un sinfín de beneficios; o de forma descentralizada, lo cual va más con la esencia del blockchain, además de que permite la ‘tokenización’.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por Criptonoticias
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado «“Compañías usarán cada vez más la “blockchain centralizada”», de la fuente Criptonoticias.
Compañías usarán cada vez más la “blockchain centralizada”
Según la empresa consultora Gartner, los proyectos que usan blockchain privadas no están aprovechando en su totalidad los beneficios de la tecnología de los criptoactivos. De hecho, los proyectos estarían inclinándose a usar una especie de “blockchain centralizada”.
En un par de semanas, la vicepresidenta e investigadora de Gartner, Avivah Litan, publicará un estudio denominado Evaluación de la tecnología óptima de blockchain según sus casos de uso. Sin embargo, este miércoles liberó algunos adelantos del informe a la prensa. Según esta investigadora, el 40 % de los proyectos que utilizan servicios de blockchain privadas no aprovecharán en su totalidad los beneficios de descentralización y tokenización que ofrece esta tecnología.
La investigadora trazó esta predicción para el 2021. De igual manera, considera que los proyectos que utilizarán cadenas de bloques privadas optarán por el servicio de “blockchain administrada” como la que ofrece Amazon y que ha sido criticada por algunos miembros de la comunidad bitcoiner calificándola de contradictoria.
Con el servicio AWS de Amazon, los usuarios no tienen control de la cadena de bloques, sino que acceden a “plantillas blockchain” en la nube para registrar sus datos en el libro contable. Aunque, para Litan, este servicio se encuentra en funcionamiento solo de manera interna para la multinacional y tiene pocos usuarios, la mayoría de los interesados en cadenas de bloques privadas “están utilizando la cadena de bloques solo para obtener una pista de auditoría inmutable”.
En este sentido, la investigadora apunta a que más del 60 % de los casos de uso emplean la auditoría de datos, potenciada por la inmutabilidad que podría proveer un libro contable distribuido. Así, aunque opina que los servicios de blockchain administrada van en contra del espíritu de los criptoactivos, considera que la aplicación de descentralización “no se está afianzando tanto como la de auditoría de datos inmutables”.
Por ello, la investigadora prevé que AWS encargará al menos el 20 % de los casos de uso de la tecnología de contabilidad distribuida a otros proveedores. De igual manera, estima que esto provocará que otras grandes compañías, como Google, también acaparen el mercado. De hecho, Google ya se ha inscrito a esta carrera con su herramienta de análisis de datos, que recientemente añadió 6 criptoactivos a su plantilla.
Según reseñó Litan, constantemente recibe llamadas de ejecutivos que están interesados en saber cómo funciona esta tecnología, pero que no confían en los beneficios de la descentralización. Por esta razón, comenta, prefieren cadenas de bloques privadas que proveen de una serie de permisos a sus usuarios y requieren mucho menos entendimiento de la tecnología por parte de los empresarios.
Así, concluye la investigadora, estos casos de uso estarían ignorando funcionalidades muy importantes que proveen los criptoactivos, como el uso de contratos inteligentes y, podemos añadir, la eliminación de la confianza en terceros.
Fuente: Criptonoticias