
Panamá está entre los cuatro países de América Latina en donde las empresas pagan menos impuestos, de acuerdo con un informe de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco).
El documento detalla que las empresas en Panamá pagan el 37% de impuestos sobre sus ganancias y que los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pagan el 40.9%.
La economista Maribel Gordón, señaló que existe un conjunto de medidas que permite la evasión fiscal, sobre todo por el capital internacional producto de la exoneración en pretexto para que se instalen en el país, sin embargo los frutos de esa inversión extranjera directa son mínimos.
“Lo que era un secreto a voces, como los Panamá Papers dejó evidenciado la creación de compañías de papel para evadir impuestos”, manifestó.
Agregó que desde 1992 se comenzó con una política impositiva, dirigida a que las empresas más grandes aporten una proporción menos de impuestos al Estado que las llamadas microempresas.
Indicó que la carga tributaria es pagada en su mayoría por los asalariados, micro y pequeñas empresas y las capas medias, siendo un sistema inequitativo o regresivo, es decir que los que menos ganan aportan más al Estado.
“Esto ha hecho que se concentre la riqueza en pocas manos, lo que no favorece al desarrollo nacional y social, al contrario profundiza la inequidad y la desigualdad en la distribución de la riqueza”, expresó.
Estudios indican que la mayor carga tributaria recae en la clase trabajadora panameña que paga sus impuestos directos, ya que son descontados de sus salarios, mientras que las empresas pagan menos, convirtiéndose esta situación en una inequidad social.
De acuerdo con un informe de la Federación Nacional de Asociaciones y Organizaciones de Empleados Públicos (Fenasep), basado en información de la Contraloría, en el 2009, la presión tributaria (impuestos pagados en el país) fue de 19.81% del producto interno bruto (PIB); de este porcentaje, los trabajadores pagaron el 16.42% y los empresarios tan solo 3.52%.
El informe también destaca que las empresas en la región de Centroamérica que pagan más impuesto que Panamá son Costa Rica un 58%, Nicaragua un 60.8%, El Salvador 38.8% y Honduras un 44%.
Mientras que, las empresas en Guatemala tienen una carga impositiva de 35.2% sobre sus ganancias.
Todo lo contrario sucede con el resto de los países de América Latina que tienen una alta carga impositiva como Colombia un 69.8%, Estados Unidos 44%, Uruguay 41.8%, ALC 47.8%, México 52% y Brasil 68.4%. En tanto, la Unión Europea paga un 41.3%.
Fuente: Panamá América