En julio, los índices bursátiles colombianos se muestran por debajo del nivel que llevaban hasta ahora

En julio, los índices bursátiles colombianos se muestran por debajo del nivel que llevaban hasta ahora

valoresEn América Latina, el mes de julio mostró cierta volatilidad, no obstante los índices bursátiles de la región registraron una dinámica positiva, a excepción de Colombia. Aunque los índices presentados en la Bolsa de Valores colombiana iniciaron el mes con datos alentadores, estos fueron bajando gradualmente conforme pasaba el tiempo, hasta llegar por debajo del nivel con el que comenzó. En comparación con los otros países de la región, el índice bursátil Colcap se encuentra estancado,  lo que para efectos de la economía frena la intención de los inversionistas de traer su dinero al territorio nacional. 

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Portafolio 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Índices bursátiles de Colombia en julio, por debajo de los de la región” de la fuente Portafolio.

Índices bursátiles de Colombia en julio, por debajo de los de la región 

Aunque julio no estuvo exento de volatilidad, en términos generales las bolsas de América Latina pudieron capitalizar la necesidad de los inversionistas de poner sus recursos en activos con un poco más de rentabilidad.

La excepción fue Colombia, que hacia mediados del mes empezó a perder impulso, al punto que terminó julio levemente por debajo del nivel en el cual comenzó.

En dicho lapso, el Colcap, indicador que recoge el comportamiento de los títulos más representativos del mercado local, retrocedió 0,38 por ciento.

Esto, en momentos en que Brasil subió 11,2 por ciento, Perú se valorizó 9,7 por ciento, Argentina ganó 7,4 por ciento, mientras que Chile y México registraron un alza de 3 y 1,21 por ciento –respectivamente–, en sus indicadores bursátiles.

Y no fueron los únicos. Un informe de S&P Dow Jones Indices señala que los mercados globales descartaron las preocupaciones relacionadas con el ‘Brexit’ (salida del Reino Unido de la Unión Europea), con lo cual hubo valorizaciones en mercados desarrollados y emergentes de otras partes del mundo.

Precisamente, los inversionistas tuvieron mayor disposición de asumir riesgos no solo en ciertos activos de países avanzados, sino también en los de mercados en desarrollo, pues las opciones consideradas seguras en Europa y Asia están dando rendimientos negativos.

No obstante, en esta parte del mundo jugó un poco en contra la recuperación que han tenido las monedas latinas, pues le ha restado dinámica a las valorizaciones.

Aquí, Colombia resulta ser nuevamente la peor librada: en dólares, la caída de julio fue de 5,56 por ciento.

De todas formas, desde mayo pasado, la bolsa colombiana ha estado en una especie de estancamiento, pues no se ha alejado mucho de los 1.300 puntos del Colcap.

Lógicamente un entorno de menor crecimiento económico, y el impacto que esto pueda tener en las empresas, puede frenar a los inversionistas.

Además, fondos de pensiones y extranjeros eran los dos jugadores que venían impulsando fuertemente las acciones, y en los próximos días, cuando se conozca en detalle el comportamiento de los participantes de mercado, se sabrá si se les acabó el impulso.

Lo que sí es una realidad es que la disminución que ha tenido el precio del petróleo en las últimas semanas ha hecho mella, pues justamente los títulos más desvalorizados en el mes corresponden a los de las petroleras (Ecopetrol y Canacol).

Y no fueron las únicas, porque en la lista de las que cerraron el mes con números rojos figuran cementeras, firmas relacionadas con el sector energético y con el comercio minorista, entre otras.

Sí hay espacio

El hecho de que las acciones colombianas se hayan tomado una pausa puede ser una oportunidad, en momentos en que otros mercados han subido mucho más y la liquidez aún no termina.

De hecho, en la más reciente encuesta de opinión financiera, que realizan Fedesarrollo y la BVC, el 56,9 por ciento de los analistas consultados espera que el Colcap tenga valorizaciones en los próximos tres meses.

En dicho sondeo, las acciones más atractivas para invertir fueron ISA, Grupo Argos, Cemex Latam Holdings, Celsia y Éxito.

Por lo pronto, en el panorama se mantienen muchas incertidumbres que provienen del exterior.

Entre ellas están el desempeño de la economía global, la disposición de los inversionistas a asumir riesgos, y el comportamiento de los precios del petróleo, solo por mencionar algunas.

De cualquier forma, estas situaciones no son nuevas para los mercados, y hay otros asuntos que pueden jugar a favor.

Un informe de la firma comisionista AdCap Colombia señala que algunos factores positivos son las bajas perspectivas de un aumento en las tasas de interés en Estados Unidos, lo que fortalece la renta variable y debilita el dólar, así como que hay títulos colombianos que tienen múltiplos bajos. 

Fuente: Portafolio