Estos son los resultados del impuesto al consumo de bolsas

Como lo revela la encuesta de percepción ciudadana del Departamento Nacional de Planeación, luego de la puesta en marcha del impuesto al consumo de bolsas plásticas en el país: el 71 % de los hogares redujo su uso notablemente (en un 30 %), entre julio y diciembre del año pasado se recaudaron más de $10.460 por este concepto y se ha logrado que entre un 36 % y un 68 % (dependiendo de la ciudad y el nivel educativo) de hogares colombianos reciclen sus residuos sólidos, haciendo separación en la fuente.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Semana

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “El impuesto funcionó: 71 por ciento de hogares bajó el consumo de bolsas plásticas” de la fuente Semana.

El impuesto funcionó: 71 por ciento de hogares bajó el consumo de bolsas plásticas

La política para racionalizar su consumo de empaques comenzó a dar buenos resultados según el Departamento Nacional de Planeación: se recaudaron 10.460 millones de pesos y ya en 52 por ciento de hogares separan las basuras.

Pese a la fuerte oposición que tuvo entre muchos colombianos la adopción de un impuesto al consumo de bolsas plásticas, los resultados de esta política muestran resultados positivos en términos económicos y ambientales. Así lo confirma la encuesta de percepción ciudadana del Departamento Nacional de Planeación, que asegura que desde la vigencia de este impuesto y hasta la fecha, el 71 por ciento de los hogares colombianos redujo el consumo de bolsas plásticas.

En materia económica, el impuesto le generó al país un recaudo tributario de 10.460 millones de pesos entre julio y diciembre del año pasado, lo que implica que los colombianos consumieron 525 millones de estos empaques. De acuerdo con Fenalco y Acoplásticos, la producción y distribución de bolsas cayó 30 por ciento en el mismo periodo.

Al presentar un balance preliminar de los resultados de esta política, Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), aseguró que el gobierno viene fomentando iniciativas ambientales en el marco de la Estrategia de Crecimiento Verde del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

Según el funcionario, “la reglamentación para el uso racional de bolsas plásticas busca crear conciencia ambiental en la ciudadanía y desincentivar el consumo de este producto que tiene impactos negativos para el ambiente. Con estos resultados constatamos que la medida está siendo efectiva y que los colombianos están cambiando sus hábitos. Avanzamos hacia un uso más eficiente de este producto, contribuyendo así a la conservación del ambiente”.

Bogotá y Cali fueron las ciudades con mayor reducción en el consumo de bolsas plásticas, cercanas al 79 por ciento, mientras en Barranquilla fue de 65,3 por ciento y en el Valle de Aburrá de 68,5 por ciento.  En los estratos 5 y 6 se dieron también las mayores reducciones, del 86 por ciento, mientras que en estratos 1 disminuyó 60,5 por ciento y en el 2 un 72,5 por ciento. En términos generales, la encuesta encontró que hubo menor consumo de bolsas en hogares con mayor nivel educativo.

Pero, la adopción de un impuesto también ha servido para que más colombianos tengan conciencia de la importancia de reciclar.

De acuerdo con la encuesta del DNP, el 52% de hogares colombianos aseguró que separa basuras con el propósito de reciclar, comportamiento que es más frecuente en el Valle de Aburrá y Bogotá con tasas de 68% y 65,5%, respectivamente, mientras que en Barranquilla solo 36,5 por ciento de hogares separan basuras en la fuente. En este caso, también los colombianos con mayor nivel educativo son los que más colaboran con el manejo y disposición de basuras.

Fuente: Semana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *