Eventos o condiciones que pueden poner en duda significativa la capacidad de una entidad para continuar como negocio en marcha

El principio de negocio en marcha se refiere a la permanencia en el futuro que un tercero espera de una organización, sin interrumpir sus actividades.

Para la administración de la organización y sus auditores, es de vital importancia identificar y revelar situaciones en los estados financieros que amenacen la continuidad del negocio. La importancia de este tipo de revelaciones obedece a que los  terceros que interactúan con la compañía (clientes, proveedores, inversionistas, accionistas, administración de impuestos, empleados, etc.), toman decisiones  esperando que el negocio continúe por un tiempo indefinido.  Ejemplo: Un banco aprueba un crédito, esperando que la compañía lo cancele en un determinado tiempo.

Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 1: Responsabilidad de la Administración

De acuerdo con la NIC 1, Presentación de Estados Financieros, los estados financieros se elaboran bajo la hipótesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o hacer cesar su actividad, o no tenga otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas.

Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros. Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, revelará ese hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados y las razones por las que la entidad no se considera como un negocio en marcha.

Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendrá en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los doce meses siguientes a partir del final del periodo sobre el que se informa, sin limitarse a dicho período.

Norma Internacional de Auditoría 570 (Revisada): Responsabilidad de los Auditores

La NIA 570 ha definido los siguientes objetivos en los que debe enfocar su trabajo un Auditor:

  1. Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada y concluir sobre lo adecuado de la utilización por parte de la dirección del principio contable de negocio en marcha para la preparación de los estados financieros.
  2. Concluir, sobre base de la evidencia de auditoría obtenida, si existe  o no una incertidumbre material relacionada con hechos o condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha, e
  3. Informar de conformidad con esta NIA

Ejemplos de eventos o condiciones que pueden poner en duda significativa la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha

Los siguientes son ejemplos de eventos o condiciones que, ya sea individual o colectivamente, pueden poner en duda significativa la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. Esta lista no los incluye todos, y la existencia de uno o más de los puntos descritos no siempre significa que existe una incertidumbre material.

Financieros:

  • Posición de los pasivos netos pasivos corrientes netos (por ej., deficiencia de capital de trabajo)
  • Préstamos a plazo fijo próximos a vencerse, sin posibilidades realistas de renovación o reembolso; o dependencia excesiva de préstamos a corto plazo para financiar recursos a largo plazo
  • Indicaciones de retiro de apoyo financiero por deudores y otros acreedores
  • Flujos negativos de efectivo para operaciones indicados en estados financieros históricos o eventuales
  • Índices financieros clave adversos
  • Pérdidas operativas sustanciales o deterioro significativo en el valor de recursos usados para generar flujos de efectivo
  • Atrasos o descontinuación del pago de dividendos
  • Incapacidad para pagarle a los acreedores en las fechas de vencimiento
  • Incapacidad para cumplir con los términos de contratos de préstamos
  • Cambio de transacciones de crédito con pago contra entrega con los proveedores
  • Incapacidad para obtener financiamiento para el desarrollo esencial de productos nuevos u otras inversiones esenciales
  • Otros eventos o condiciones que podemos considerar con base a nuestro juicio profesional:
  • Aumento considerable en el nivel de deudas incobrables o insolvencia de clientes importantes
  • Reestructuración de deudas
  • Necesidad de buscar nuevas fuentes o métodos de financiamiento o de disponer de recursos sustanciales
  • Cambios en las condiciones del comercio, incluyendo la disponibilidad de crédito comercial
  • Más dependencia de arreglos financieros no tradicionales cambios adversos en el riesgo crediticio adscrito a contrapartes de transacciones
  • Más restricciones sobre el acceso a capital y crédito necesarios
  • Revisiones negativas en los puntajes de las agencias notificadoras de crédito

Operativos:

  • Intenciones de la gerencia de liquidar la entidad o de cesar las operaciones
  • Pérdida de gerentes clave sin reemplazarlos
  • Pérdida de un mercado, franquicia, licencia, patente o clientes o proveedores importantes
  • Dificultades con el personal
  • Escasez de abastecimientos importantes
  • Surgimiento de un competidor sumamente exitoso
  • Otros eventos o condiciones que podemos considerar con base a nuestro juicio profesional:
  • Dependencia sustancial del éxito de un proyecto determinado
  • Compromisos no económicos a largo plazo
  • Necesidad de modificar considerablemente las operaciones
  • Cambios fundamentales y significativos en la industria en que opera la entidad
  • Operaciones significativas en regiones económicamente inestables, tales como países con una moneda muy devaluada o economías sumamente inflacionarias
  • Operaciones significativas expuestas a mercados volátiles
  • Cambios en la disponibilidad y el precio de productos significativos, tal como materias primas
  • Disminución considerable en la demanda por clientes existentes
  • Cambios no esperados en la organización o la gerencia

Otros:

  • Incumplimiento de requisitos de capital u otros establecidos por la ley o regulación, tales como requisitos de solvencia o liquidez para las instituciones financieras
  • Procesos legales o de regulación pendientes contra la entidad que, de tener éxito, pueden dar lugar a reclamos que es poco probable que la entidad pueda satisfacer
  • Cambios en una ley, regulación o política gubernamental que puedan afectar adversamente a la entidad
  • Catástrofes no aseguradas, o sin seguro, tal como una sequía, terremoto, o inundación, cuando ocurren
  • Otros eventos o condiciones que podemos considerar con base a nuestro juicio profesional:
  • Ambientes regulatorios inestables o cambiantes, incluyendo una supervisión reguladora más proactiva
  • Indagaciones regulatorias sobre las operaciones o la emisión de información financiera de una entidad

Fuente: Auditool

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *