Expectativas  de la próxima reunión de la Fed, influencian el precio del dólar

dolarPara lo que resta del año, los inversionistas, expertos y analistas, prevén un último incremento a las tasas de interés por decisión de la Fed, debido a un repunte en la economía estadounidense. La expectativa por la reunión del siguiente mes de la Reserva Federal (Fed), hizo que recientemente el dólar mostrara un alza, luego de varias jornadas con una tendencia a la baja. 

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Dinero 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Dólar sube por expectativas de mayores tasas de interés en EEUU” de la fuente Dinero. 

Dólar sube por expectativas de mayores tasas de interés en EEUU

 

Las expectativas de la reanudación de un tránsito lento a la normalidad de la postura monetaria de la Reserva Federal (Fed) en los Estados Unidos, por medio de por lo menos un incremento en lo que resta del año, produjo un sentimiento de precaución en los mercados internacionales en la jornada del 22 de agosto.

 

Esas conjeturas fueron alentadas por las declaraciones del Vicepresidente de ese banco central,  Stanley Fischer, quien consideró que la economía norteamericana está cerca de las metas de la Fed y que el crecimiento repuntará pronto. Esas aseveraciones se sumaron a las de otros dos miembros del comité de operaciones de mercado abierto de la Fed, que la semana pasada sugirieron que el próximo incremento en la meta de la tasas de interés sobre los fondos federales podría ocurrir tan pronto como en su reunión del mes entrante.

 

En consecuencia, los inversionistas se mostraron menos tolerantes al riesgo que durante la semana del 15 al 20 de agosto. Por este motivo se alejaron de los activos más riesgosos, como las acciones, por lo cual los índices de las principales bolsas tuvieron pequeñas desvalorizaciones alrededor del mundo. Algunos buscaron refugio en la deuda pública de bajo riesgo soberano –estadounidense, alemana y japonesa –, que tuvo ligeras valorizaciones.

 

Esa recomposición de los portafolios y las perspectivas de tasas de interés más altas en los Estados Unidos incrementaron la demanda por activos denominados en dólares, por lo cual esta divisa se apreció frente a la mayoría de las monedas, tanto de países avanzados como emergentes.

 

El fortalecimiento del dólar contribuyó a debilitar los precios de algunas materias primas, incluido el petróleo. El precio del Brent (US$49,41 por barril), por ejemplo, disminuyó 2,9 % diario, presionado a la baja por la intención de Irak de incrementar sus exportaciones.

 

De acuerdo con estas tendencias globales de los mercados financieros, el peso se debilitó frente al dólar, que se negoció en promedio a $2.884,19 en el mercado interbancario colombiano, con una depreciación de 0,6% (o $16,1) diaria de la moneda nacional.

Fuente: Dinero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *