Facturación electrónica para pymes: ¿desafío u oportunidad?

Aunque la facturación electrónica, que tiene a la industria colombiana en una carrera por su implementación, puede suponer un desafío más para las pymes del país, ya que por ley estas deberán tener este sistema funcionando para el primero de enero de 2019; de acuerdo a varios expertos también podría significar una oportunidad de reducción en sus costos administrativos (por no usar papel ni servicios de mensajería); un paso hacia el fortalecimiento del nivel de formalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas; y una apuesta por la inclusión en el ámbito de las compañías ambientalmente responsables, lo que puede redundar en la apertura de mercados internacionales que vean este, como uno de sus requisitos primordiales. 

Redacción INCP a partir del artículo publicado por El Tiempo 

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Relevancia del nuevo modelo de facturación electrónica en las pymes” de la fuente El Tiempo.

Relevancia del nuevo modelo de facturación electrónica en las pymes 

De acuerdo con lo estipulado en el Decreto 2242 de 2015 y la Resolución 00072 de 2017, las micro, pequeñas y medianas empresas tendrán plazo para cumplir la obligación de facturar de forma electrónica hasta el 1 de enero de 2019.

Aunque esto puede verse como un reto en la actividad diaria para las pequeñas y medianas empresas, también puede generar una serie de ventajas para el desempeño de sus negocios.

En primer lugar, el uso de la factura electrónica representa una reducción de los costos operacionales de la entidad. Esto en la medida que al utilizarse un medio electrónico para el registro de las facturas, se efectúa un menor uso de papel y se reducen gastos relacionados con los servicios de mensajería.

Es decir, la implementación de la factura electrónica puede identificarse como una herramienta para reducir los costos administrativos de esta clase de firmas. 

Formalidad al interior de las firmas

Adicionalmente, la factura electrónica permite fortalecer el grado de formalidad al interior de las firmas. En efecto, la posibilidad de tener las facturas en medio electrónico brinda un mayor grado de seguridad al manejo de la información de las entidades, pues esta no reposará en archivos de papel, sino en varias carpetas virtuales las cuales tendrían un respaldo informático.

Complementando esto, el uso de este nuevo proceso electrónico se puede identificar como un mecanismo que fomenta la implementación de mejores prácticas ambientales por parte de las pequeñas y medianas empresas.

Este es un aspecto que puede ser muy beneficioso de la implementación de la factura electrónica en Colombia, pues de acuerdo con la ‘Gran Encuesta Pyme’ de ANIF, menos del 10 % de las Pymes del país había obtenido una certificación ambiental como acción de mejoramiento para el funcionamiento de sus negocios.

Esta mayor formalidad y conciencia por el cuidado del medio ambiente, son condiciones necesarias para que las Pymes colombianas puedan seguir las tendencias empresariales a nivel internacional (en Chile y México la factura electrónica ya es obligatoria para la mayoría de actividades empresariales) y tengan la posibilidad de incurrir en los mercados internacionales.

Exportaciones en el último año

Particularmente, la posibilidad de que las Pymes puedan aumentar su oferta exportadora resulta un aspecto relevante pues la ‘Gran Encuesta Pyme’ de ANIF sugiere que solo un 9 % de las empresas colombianas de servicios y un 19 % de las manufactureras realizaron exportaciones en el último año, demostrándose la baja penetración que tienen esta clase de firmas en los mercados internacionales.

De acuerdo con todo lo anteriormente descrito, las Pymes deben ver la implementación de la factura electrónica como una herramienta que les permita reducir costos y que favorezca su adaptación en materia de formalización y cuidado del medio ambiente a los estándares requeridos por los mercados internacionales. En este sentido, los dueños y gerentes de esta clase de empresas deben ver la oportunidad que puede brindar para el crecimiento de las firmas el uso de la facturación electrónica.

Fuente: El Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *