Fortalecimiento de reputación y aceptación mundial de su código, 2 de las 4 prioridades del IESBA para los próximos 4 años

El Grupo Consultivo Asesor (CAG, por sus siglas en inglés) del Consejo de Estándares Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés), el pasado 5 de marzo llevó a cabo su reunión semestral, en donde discutió su agenda y plan de trabajo para los años 2019 a 2023.

Dentro de los asuntos tratados, se destacó la importancia de la independencia y el fortalecimiento de su reputación y la aceptación mundial de su código; la capacidad de liderazgo en los niveles del personal directo y de los voluntarios; la efectividad operacional y estabilidad; y el alcance robusto y comunicación con los interesados. Por su parte, las estrategias propuestas para desarrollar su plan de trabajo, giraron en torno a mantener un código global relevante y ajustado a su propósito; elevar el nivel de exigencia ético mediante un fortalecimiento del código, su aplicación global e implementación efectiva; y comprometerse de manera efectiva y buscar métodos de cooperación con grupos de interés clave.

El escepticismo profesional, el código de ética electrónico, el ofrecimiento y aceptación de incentivos, los servicios que no son de aseguramiento, y la iniciativa sobre honorarios como amenaza para la independencia, fueron otras cuestiones tratadas durante el evento.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por el CTCP

Para mayor información, puede revisar el informe titulado “En reunión semestral del CAG, se presentó el Plan de Trabajo del IESBA para 2019 – 2023” de la fuente CTCP. 

En reunión semestral del CAG, se presentó el Plan de Trabajo del IESBA para 2019 – 2023

El lunes 5 de marzo se celebró, en la sede de la IFAC, la reunión semestral del Consultative Advisory Group de Ética. Entre los principales temas discutidos se encuentran la estrategia y plan de trabajo del IESBA para el periodo 2019 – 2023.

Los temas centrales para el próximo cuatrienio son:

  • Independencia del IESBA y fortalecimiento de su reputación y la aceptación mundial del Código.
  • Capacidad de liderazgo en los niveles del personal directo y de los voluntarios.
  • Efectividad operacional y estabilidad.
  • Alcance robusto y comunicación con los interesados.

Las cuatro estrategias sobre las que gira el plan cuatrienal son las siguientes:

  • Mantener un Código global relevante y ajustado a su propósito.
  • Elevar el nivel de exigencia ético mediante un fortalecimiento del Código.
  • Elevar el nivel de exigencia ético mediante la aplicación global y la implementación efectiva del Código.
  • Comprometerse de manera efectiva con partes de interés clave y buscar formas de cooperación con ellas.

Otros temas abordados durante la reunión.

Escepticismo profesional

Entre las principales ideas, se ha observado que este tema trasciende la auditoría y que debería ser un asunto que afecte a todos los contadores públicos. El IESBA estudia las siguientes opciones para ampliar el tratamiento de este asunto:

  • Que todos los contadores apliquen el concepto de escepticismo de las NIA.
  • Redefinir el concepto para todos los contadores lo apliquen.
  • Desarrollar otro término y definición.
  • Añadir material de aplicación al Código.
  • Añadir requisitos y material de aplicación acerca de parcialidad, preconcepción, presión u otros impedimentos en el ejercicio del escepticismo.

El sentir general, sin que sea una decisión, porque hay mesas de discusión posteriores, es centrarse en las posibilidades 3 y 4. La 1 y la 2 pueden generar importantes distorsiones en el ejercicio del aseguramiento, donde el término se ha usado durante años en un sentido.

La opción 5 no descarta la 3 y 4 y puede ayudar a ampliar la comprensión del tema. Si se desarrolla otro término con una nueva definición, habría que desarrollar actividades muy importantes de educación. Por eso el IAESB (International Accounting Education Standards Board) cuenta también con un proyecto sobre el mismo tema. Si la opción es la 4, habría que indicar cómo los contadores que se dedican a actividades distintas al aseguramiento, como la consultoría tributaria o la contabilidad, deben aplicar el concepto de escepticismo.

El proyecto es muy importante si se tiene en cuenta que, en Colombia, por lo menos el 75% de los contadores presta de manera principal estos servicios.

E-Code (Código de ética electrónico)

El Código de Ética fue reestructurado en diciembre de 2017 (no tenemos la versión traducida en Colombia). El proyecto busca ampliar el nivel de comprensión del código, enriqueciéndolo con acceso a material técnico, no obligatorio y referencias. Probablemente esto conducirá al desarrollo de una app. El código electrónico se espera que esté disponible en 2019.

Ofrecimiento y aceptación de incentivos

El centro de la enmienda es revisar dos asuntos principales:

  • El ofrecimiento y aceptación de incentivos tanto para aseguradores como para contadores empleados (Sección 350).
  • Modificaciones a los requerimientos de independencia relacionados con regalos e invitaciones (Sección 260, 290 y 291).

Se proponen cambios a la definición de incentivo para indicar que:

  • La influencia de un incentivo puede ser positiva o negativa.
  • Indicar que el término “incentivo” es neutro (es decir, no es ni bueno ni malo).
  • Añadir ejemplos para explicar el término.

Se adicionará la definición del término al glosario. Tentativamente, la definición es la siguiente:

“Un incentivo es un objeto, situación o acción que se usa como un medio para influir, ya sea positiva o negativamente, en el comportamiento de otra persona. Los incentivos pueden variar desde actos menores de invitaciones entre colegas de negocios hasta actos que resultan en el incumplimiento de las leyes y regulaciones. Un incentivo puede tomar muchas formas diferentes, por ejemplo:

  • Regalos.
  • Invitaciones.
  • Entretenimiento.
  • Donaciones políticas o caritativas.
  • Retribución a la amistad y la lealtad.
  • Empleo u otras oportunidades comerciales.
  • Trato preferencial, derechos o privilegios.
  • Pagos de facilitación.

En línea con lo anterior, también se reforma en su totalidad la Sección 340 y se añadieron las Sección 420 y 906 (para otros servicios de aseguramiento), “Regalos e Invitaciones”.

Servicios que no son de aseguramiento

Se trata de las limitaciones a los servicios distintos a aseguramiento que pueda prestar al mismo cliente un auditor. Los asuntos principales que se discuten son:

  • Si permitir que la misma firma decida si sobre este punto una amenaza potencial es significativa.
  • Si se requiere distinguir entre clientes que son de interés público y entidades privadas o no.
  • Hasta dónde debe llegar la comunicación con la alta dirección de la entidad.
  • Naturaleza de requerimientos para revelar los honorarios por esos servicios.

El grupo de investigación puntualiza la necesidad de lograr alineación entre los requerimientos del Código con los de requerimientos locales de ética de países que tengan mayores restricciones, pero conservando el enfoque en principios y no en reglas.

Iniciativa sobre honorarios

Se trata de evaluar la relación entre honorarios por servicios de aseguramiento y la amenaza a la independencia. Para el efecto el IESAB diseño cuestionarios para recibir opiniones de las partes interesadas sobre la necesidad de regular en mayor detalle este tema. También incluye preguntas sobre servicios distintos al aseguramiento.

Algunas impresiones de las respuestas son las siguientes:

  • Generalmente las firmas no tienen restricciones adicionales a las establecidas en el Código.
  • Puede haber una relación importante entre los honorarios por servicios de aseguramiento con los de otros servicios.
  • Puede ser importante revelar al nivel apropiado el monto de honorarios cuando hay cambio de firma o cuando hay reelección.
  • El precio no debe ser el factor determinante para evaluar la vinculación de una firma.

Estas orientaciones son muy importantes en el caso colombiano, porque el ambiente de corrupción y competencia fratricida afectan de manera importante la calidad de los servicios profesionales.

Al Consultative Advisory Group (CAG) de Ética asisten representantes de todas las regiones del mundo, el presidente del IESBA y representantes del PIOB (Public Interest Oversight Board), la OCDE y otros organismos internacionales.

*Contenido realizado por Daniel Sarmiento Pavas, ex consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP y miembro invitado por Colombia al CAG.

Fuente: CTCP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *