IASB: Actualidad y temas relevantes

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), organismo perteneciente a la Fundación de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS Foundation, por sus siglas en inglés), siempre activo en su labor, se encuentra trabajando en diversos temas de  gran relevancia para la profesión contable a nivel global.

Teniendo en cuenta el resultado de la adopción y uso de las IFRS, trabajan en aspectos con los que los usuarios presentan inconvenientes, posiblemente por confusión, complejidad en la interpretación de las mismas o el desarrollo de sus procesos asociados.

Como resultado de este análisis, adelantaron estrategias como planear la división del Otro Resultado Integral (ORI), en dos categorías: “remediciones reportadas fuera de la utilidad o pérdida neta” e “ingresos y gastos a ser incluidos en la utilidad o pérdida neta en el futuro” (título que puede cambiar). Con el fin de facilitar su análisis. Se estudia la posibilidad de incluir la categoría “resultado de inversiones” al estado de resultados. En cuanto a composición del ingreso y gasto financiero, decidieron dejar de lado, por ser ambiguo, el término “estructura de capital”.

También se trabajaron aspectos de las normas referentes a información corporativa ampliada, información por segmentos y administración dinámica de riesgos, entre otros.

La junta mensual más reciente del IASB fue celebrada el 14 de noviembre de 2017.

Redacción INCP a partir del artículo publicado en Veritas Online

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Noticias del IASB: Comunicación de lo que es ORI” de la fuente Veritas Online.

Noticias del IASB: Comunicación de lo que es ORI

Resumen ejecutivo de noticias. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) llevó a cabo su junta mensual el 14 de noviembre de 2017.

Se ha observado que los usuarios no prestan atención debida a analizar el Otro Resultado Integral (ORI). Para facilitar su análisis, este se dividirá en dos categorías, una de “remediciones reportadas fuera de la utilidad o pérdida neta” y otra de “ingresos y gastos a ser incluidos en la utilidad o pérdida neta en el futuro”. En este último caso se objetó que el título fuera descriptivo, pues no todo el monto de estas partidas afectará la utilidad, como el caso de ganancias o pérdidas en coberturas de flujos de efectivo, que pueden revertir antes de que se termine la cobertura.

Resultado de inversiones

Se discutió adicionar esta categoría en el estado de resultados. Se integraría por el ingreso y gasto de partidas que no tienen una sinergia significativa con las de operación, o sea de partidas que generan un resultado en forma independiente. Esta categoría incluiría el interés y otro ingreso de instrumentos financieros, la participación en asociadas, ingresos por renta y apreciación de propiedades de inversión que no sean una parte significativa de los ingresos de la entidad. Se excluirían los rendimientos de los excedentes de efectivo, pues esos se generan por operación.

Existieron dudas de si la participación en asociadas debía presentarse en el resultado de inversiones, pues en algunos casos la operación de la asociada está integrada a la de la entidad, pero se optó por presentarla siempre en el resultado de inversiones. Se acordó que la categoría de resultados de inversión se llame ingresos de inversión, para no causar confusión con las actividades de inversión del estado de flujos de efectivo.

Composición del ingreso y gasto financiero

Para efectos de determinar el Earnings Before Interest & Taxes (EBIT), se optó por tener una lista de los conceptos y evitar usar el término de los originados por la “estructura de capital” que puede ser ambigua. En cuanto a aclarar lo que constituyen las actividades de financiamiento del estado de flujos de efectivo, se acordó que sea la recepción o uso de un recurso de un financiamiento, el regreso del mismo y el pago del interés correspondiente. Con esto se evita incluir los efectos de ciertos pasivos como los beneficios a empleados, pasivos por retiros de activos y otras provisiones de largo plazo, que no involucran la recepción de un recurso a devolver.

Información corporativa ampliada

El staff indicó que los principales problemas en cuanto a uniformidad de la misma residen en la falta de un marco conceptual de qué debe incluir y la falta de alineación de información entre el informe ampliado y los estados financieros. Aun cuando existe la guía del Documento de Práctica de Comentarios de la Gerencia, no es obvio que se siga en todos los casos. Esto se debe en parte a que no ha sido actualizado desde su emisión en 2010, pero se ha observado que este influyó en varios marcos conceptuales sobre lo que debe contener la información ampliada, por lo que una nueva versión influiría en las guías existentes para tener más uniformidad. Por lo tanto se acordó actualizar el documento.

Información por segmentos

Como resultado de la revisión de pos implementación de la IFRS 8, Información por segmentos, se propusieron algunas mejoras a la misma. Las respuestas recibidas en el proceso de auscultación indican que se requiere una mejor definición de quién es la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación, así como diferenciar decisiones de operación y estratégicas. También se pidió que se establezca cómo enlazar los segmentos, según estados financieros con información fuera de los mismos, lo cual es difícil, pues esta última no se prepara de acuerdo con la IFRS. Se discutió también el tema de agregación de información en un segmento y la reformulación retrospectiva de información cuando cambia la composición de segmentos. El Consejo pidió al staff no ampliar mucho el documento de mejoras a la IFRS 8.

Administración dinámica de riesgos

El staff presentó el objetivo del modelo propuesto, que es reflejar cómo las instituciones financieras administran su margen de interés neto. El staff concluyó que la mejor forma de mostrar los efectos de la administración del margen de interés neto es mediante el modelo de coberturas de flujo de efectivo, pues lo que se persigue es administrar los flujos de intereses futuros. Se discutieron varios asuntos como el que los pasivos de bancos tienen una tasa de interés mínima y sobre todo el que no se podrá estar haciendo una designación de uno a uno entre partidas cubiertas e instrumentos de cobertura por su volumen.

Fuente: Veritas Online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *