IFRS 15

Documento de conclusiones

Spatia INCP, 29 de agosto de 2017

division-eventos3

Introducción

El material de estudio sugerido para esta sesión incluyó la IFRS 15 relacionada con los ingresos en las compañías, esta norma derogó a la NIC 18 y la NIC 11, y a su vez propone una nueva forma de reconocer los ingresos generados por contratos con clientes.

La sesión se desarrolló a través de preguntas clave que desarrollaron aspectos claves del impacto que la norma tendrá a partir de su aplicación efectiva, a partir de enero de 2018.

¿Con la aplicación de la IFRS 15, los ingresos de las compañías aumentarán o se disminuirán?

En materia del reconocimiento de los ingresos, la norma propone 5 etapas para poder reconocer los ingresos, dentro de las cuales están: 1. La identificación del contrato con los clientes, 2. La identificación de las obligaciones de desempeño asociadas al contrato, 3. Determinación del precio de la transacción, 4. Asignar el precio de la transacción a la obligación de desempeño y 5. Reconocer el ingreso cuando la entidad satisface las obligaciones de desempeño.

Más allá que los ingresos aumenten o disminuyan, lo importante es diferenciar el concepto de ingresos vs los resultados del ejercicio, y esto requerirá un mayor análisis para determinar qué es lo que tengo que registrar y cuándo debo haberlo, y esto básicamente estará vinculado a un concepto muy importante que trae la normativa, que es “La obligación de desempeño”.

Para ello el criterio de reconocimiento no es el tiempo. El ingreso sólo será reconocido cuando se cumpla con la obligación de desempeño; es decir, si hipotéticamente se cumpliera el 100% de las obligaciones de desempeño el primer mes, en ese mismo instante se podría registrar todo el ingreso, así el cliente pagará dentro de un año. Es necesario que las compañías realicen un análisis de la recuperabilidad de la cartera por cada uno de sus clientes, para determinar desde el inicio del contrato el costo amortizado de la deuda, lo que a su vez dependiendo del tiempo, puede tener un efecto de disminución en los ingresos.

En ese sentido en algunas empresas podrán aumentar o disminuir los ingresos dependiendo del cumplimiento de las obligaciones de desempeño.

¿Qué cambios deberán introducirse a los procesos contables para reconocer debidamente los ingresos? 

Con relación a los cambios que se hacen necesarios dentro de los procesos contables, por un lado, para dar un adecuado cumplimiento a la IFRS y por otro para armonizar las tareas de las áreas de contabilidad, se destacan los siguientes aspectos:

  • Todas aquellas entidades que utilicen actualmente el grado de avance deberán revisar cuidadosamente sus políticas contables.
  • Las actividades de las áreas contables, deben tener procedimientos definidos que permitan articularse con la norma, la cual exige identificar obligaciones diferenciadas dentro de un contrato, a las que deberá asignarse parte del precio del contrato y luego determinar su imputación a ingreso de manera separada.
  • La parametrización de los aplicativos debe permitir articularse con las obligaciones de desempeño y los contratos que se sostengan con clientes.
  • La comunicación entre las áreas administrativas, comerciales y contables debe ser estrecha y continúa, con el objetivo que constantemente retroalimentar la ejecución de los contratos y los avances de los mismos.
  • Es necesario realizar un diagrama del contrato, el cual permita proyectar la ejecución y, además, el cumplimiento de las obligaciones de desempeño, de tal forma, que la contabilidad se sincronice y se puedan ir registrando los ingresos.
  • En el caso de los ingresos ordinarios que se reconocen en un momento del tiempo, la IFRS 15 intenta identificar el punto en que el control del riesgo se traslada al cliente, lo que podría acarrear que la imputación temporal de los ingresos cambie para algunas transacciones “puntuales”. Por ejemplo, en la entrega de bienes, las compañías deberán revisar si el control se transfiere al cliente en el momento del envío o en el de la entrega. 
  • El recaudo de la cartera debe ser altamente probable, así que dentro de las organizaciones deberán generarse políticas y procedimientos, que permitan avanzar en esta gestión. 

¿Qué diferencias habrá entre los 3 marcos técnicos? 

La IFRS 15, cuya aplicación obligatoria será a partir del 1º de enero del 2018, cambia la medición de los ingresos o en el momento en que estos deban reconocerse en comparación con lo establecido en la NIC 18, norma sobre el reconocimiento y medición de los ingresos que se encuentra actualmente vigente.

Para algunas empresas, más allá del marco técnico, el impacto de la IFRS 15 será minúsculo y simplemente continuarán con el reconocimiento de ingresos sin mayores cambios; sin embargo, algunas compañías podrían enfrentar retos difíciles, como es el caso de aquellos aspectos que no están definidos por la NIC 18 y otras normas relacionadas.

En el caso de las Pymes, dependiendo del método que utilice la compañía para determinar los ingresos, la sección 23 indica que la NIIF para pymes sigue manejando la teoría del devengo, que es cuando se transfieren los bienes y beneficios al cliente; el devengo no es diferente de las obligaciones de desempeño, este deberá ser medido al valor razonable, y es clave la transferencia de los riesgos.

Lo más importante es que no se puede reconocer un ingreso hasta que no se haya satisfecho aquellas obligaciones que me dan derecho al ingreso.

¿Cómo se conciliarán los ingresos para propósitos tributarios? 

Dependiendo del sector, la norma podrá tener impactos diferentes, es importante destacar que dentro de los sectores más afectados estarán: telecomunicaciones, retail, servicios profesionales o las empresas industriales, ya que la IFRS 15 exigirá identificar y explicar productos y servicios cada uno por separado, lo cual podría resultar en un cambio en el calendario de reconocimiento de ingresos en comparación con la práctica actual.

Actualmente y para efectos tributarios, en algunas compañías actualmente se están llevando dos registros contables distintos; lo cual genera dificultades sobre la información exógena, y además pagar impuestos por dineros no recibidos. Habrá también que revisar El contexto con la factura electrónica, donde automáticamente queda reportado ante la DIAN.

Y pese a que son conceptos diferentes, es importante revisar los procesos y fechas de facturación con relación al reconocimiento de los ingresos, ya que, puede que las obligaciones de desempeño coincidan con la facturación, como pueden también no hacerlo, lo importante es tratar de armonizar los procesos de contable y de registro con los contratos, sus grados de avance y obligaciones de desempeño, para que exista una armonía entre la información financiera y las cifras correspondientes a los propósitos tributarios.

Moderador:

Profesor Hernando Bermúdez 

Asistentes: Diana Valencia Rodriguez, Elizabeth Ramírez Reyes, Martha Patricia Cortés Muñoz, María Nelly Triana González, Wendy Tatiana Vargas Rodriguez, Lina Marcela Valera Castro, Clenia Causil Vidal,  Johana Cano, Hernando Bermúdez, Oscar Victorino, Heidy Flórez Peñuela, Steek Urrego, Cristhian Camilo Rodriguez, Paulino Angulo, Natalia Baracaldo Lozano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *