Impuesto al Carbono sería positivo en América Latina

El impuesto al Carbono (CO2) tendría un impacto positivo en el crecimiento del PIB en América Latina, dependiendo del esquema de reutilización de ingresos, los cuales pueden contribuir en la reducción de otros impuestos (sobre el capital y el trabajo), como lo plantean en sus esquemas Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, Nicaragua, Perú y Uruguay.

Esto según el estudio realizado por la CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe- el cual pretendía revelar los posibles efectos de este impuesto sobre el Producto Interno Bruto de los países de esta región; debido al creciente temor de su implementación, dado el “posible perjuicio” contra su crecimiento económico.

Ver: Estudio CEPAL

Redacción INCP a partir del artículo publicado por PwC.

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Efectos potenciales de un impuesto al carbono sobre el PIB en los países de América Latina” de la fuente PwC.

 

Efectos potenciales de un impuesto al carbono sobre el PIB en los países de América Latina 

En un reciente estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se dio a conocer  los potenciales efectos del Impuesto al carbono (CO2) sobre el Producto Interno Bruto (PIB) en los países de América Latina, entendiendo la inexistencia de evidencia empírica que permitiera evaluar dichas consecuencias, la investigación se fundamentó en un método de integración sistemática de información y en una fusión de transferencia de beneficios en donde  en gran parte de países se consolidaron efectos positivos.

Durante las últimas décadas se ha observado un interés creciente  por aplicar un impuesto al carbono como política pública con un diseño simple y de amplio alcance, sin embargo, es común que se argumente en contra de su aplicación debido a sus potenciales efectos adversos sobre el crecimiento económico.

En relación con los análisis, se evidencio que la aplicación de este impuesto para países de América Latina podría generar impactos positivos en el PIB, ya que los incentivos para la implementación de nuevas tecnologías se incrementarían de forma más eficiente en el uso de energía y en el desarrollo de otros sectores de la economía menos prósperos.

Es por esto, que dentro de las medidas implementadas por países como Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, Nicaragua, Perú y Uruguay, se trabajaron esquemas de reutilización de ingresos que han contribuido a la reducción de impuestos sobre el capital y el trabajo, favoreciendo  de forma significativa a disminuir el costo económico por la implementación de este gravamen.

En el ejercicio de transferencia de coeficientes para los países latinoamericanos se establecieron tres escenarios sobre la reutilización fiscal:

  • Aquellos que no reutilizan fiscalmente sus ingresos, asumiendo que estos provienen de la aplicación del impuesto al CO2 y hacen parte del presupuesto general del gobierno.
  • El escenario que establece un esquema de reutilización basado en transferencias directas a individuos, empresas o reducción en general del nivel de impuestos, de forma que el uso de los ingresos fiscales no influye de manera significativa sobre el costo macroeconómico del impuesto al carbono.
  • El Escenario que considera la reutilización de ingresos mediante la reducción de impuestos sobre el capital y el trabajo resultando una disminución del costo macroeconómico asociado al impuesto

 

Ahora bien,  en los resultados para cada uno de los países en la aplicación de los esquemas de reutilización de ingresos fiscales se observó lo siguiente:

 

Con lo anterior se entiende que al reducir los costos económicos de la implementación del impuesto al CO2, se generan beneficios ambientales y a la vez la promoción del crecimiento económico en el PIB dependiendo del país y del esquema de reutilización.

Fuente: PWC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *