Incrementos en las facturas de acueducto y alcantarilla para el territorio nacional
El anuncio del incremento en los valores para el acueducto y alcantarillado fue comunicado por el director de la Comisión Reguladora de Agua (CRA), Julio Cesar Aguilera. Adicionalmente, se explicó que las tarifas manejadas dependerán de los precios establecidos independientemente por cada una de las empresas que prestan este tipo de servicios. El Director de la CRA, informó además que en ciudades de más de 100.000 habitantes el valor de la factura incrementaría un 1 o 2 %, y que en ciudades con menos población el aumento podría llegar al 10 %.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por Portafolio
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Se ven venir nuevas tarifas para acueducto y alcantarillado” de la fuente Portafolio.
Se ven venir nuevas tarifas para acueducto y alcantarillado
El director de la Comisión Reguladora de Agua, CRA, Julio César Aguilera, anunció que a partir del primero de julio entra en vigencia el nuevo marco regulatorio de acueducto y alcantarillado para el cálculo de sus costos y tarifas, que será de obligatorio cumplimiento para los prestadores con más de 5.000 suscriptores.
El valor de las nuevas tarifas dependerá de los precios que maneje cada una de las empresas prestadoras de estos servicios públicos y que sirven como base para aplicar las fórmulas establecidas por la CRA.
El directivo mencionó que dentro del nuevo marco tienen cabida posibles incrementos en las facturas de entre el dos y el tres por ciento en ciudades de más de 100.000 habitantes, y en las intermedias este podría estar alrededor del 10 por ciento, siendo un cinco por ciento el incremento máximo anual.
Aclaró que la CRA no fija las tarifas, sino establece las metodologías para calcularlas de acuerdo con los costos de cada una.
Por otra parte, también señaló que este contempla elementos importantes para los usuarios, quienes tienen derecho a una cobertura del 100 por ciento, a calidad y continuidad en la prestación del servicio.
“A lo la largo de cinco años que dura la vigencia del marco, las empresas se comprometen en aumentar la cobertura en las zonas rurales del país y entregar agua potable. Todo debe cumplir con las determinaciones de calidad que establece el Ministerio de Salud”, dijo.
En materia de continuidad se establece que hay un máximo de seis días en el año en que se puede cortar el servicio, incluidos los mantenimientos preventivos y las fallas del servicio que presenten las empresas prestadoras.
A partir del sexto día hay obligación de la empresa de hacer descuentos. Con esto se pretende mejorar la continuidad del servicio que actualmente tienen los usuarios.
“Hay un régimen de calidad y descuentos y hay obligaciones que estamos imponiendo a las diferentes firmas para que cumplan con un estándar de prestación de servicios eficiente”, agregó el funcionario.
Estos descuentos se verán reflejados en la factura como un menor valor a pagar por parte de los usuarios. Las declaraciones se dieron dentro del marco del congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco).
Pérdidas de agua y energía
Según dio a conocer Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación, se requieren inversiones por 4,3 billones de pesos para lograr el acceso universal a servicios energéticos. Gaviria afirmó que el promedio nacional de pérdidas de energía comercial es de 16,8 por ciento, siendo la región de los Llanos donde se registra el mayor porcentaje, 27 %; seguida por la del Caribe, 26 %.
Fuente: Portafolio