
El mundo ha evolucionado a tal punto que la hiperconectividad, la tecnología y un sinfín de aplicaciones permean todos los ámbitos de la sociedad, y la industria no ha sido ajena a este avance: producto de ello hoy puede hablarse de un modelo 4.0. Lo que aún no se ha evaluado, y que supone un gran reto para los Gobiernos del mundo, son las implicaciones y el impacto que esta industria 4.0 –cargada de términos como “mantenimientos predictivos”, inteligencia artificial o fábricas inteligentes– acarreará para el sistema tributario internacional, el cual, sencillamente, no parece estar preparado para tal reto.
Dentro de su serie sobre industria 4.0, en su publicación Deloitte Insights, Deloitte presenta un análisis sobre este fenómeno titulado Gobierno tributario en el mundo de Industria 4.0 – Adaptación de la regulación tributaria global para empresas conectadas, en el que manifiesta la necesidad de un sistema tributario actualizado; da una explicación sobre industria 4.0; señala las implicaciones tributarias para la fabricación “según la demanda”; y describe los peligros de la doble tributación en el mercado posventa; entre otros.
Consulte el documento completo en nuestro sitio web.
Ver: Gobierno tributario en el mundo de Industria 4.0
Redacción INCP a partir del artículo publicado por Deloitte
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Gobierno tributario en el mundo de Industria 4.0”, de la fuente Deloitte.
Gobierno tributario en el mundo de Industria 4.0
Adaptación de la regulación tributaria global para empresas conectadas.
¿Qué es industria 4.0?
El concepto de Industria 4.0 incorpora y extiende la conectividad digital en el contexto del mundo físico en empresas digitales y redes de suministro digitales. Esto orienta el acto físico de fabricación, distribución y desempeño en un ciclo continuo conocido como el lazo físico-digital.
Las tecnologías de Industria 4.0 combinan información que proviene de muchas fuentes y localizaciones diferentes, física y digital, incluyendo el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y analíticas, fabricación aditiva, robótica, computación de alto desempeño, IA y tecnologías cognitivas, materiales avanzados, y realidad aumentada.
La necesidad de un sistema tributario actualizado
Industria 4.0 rápidamente se ha convertido en una prioridad global para empresas y Gobiernos por igual debido a múltiples beneficios: puede permitir que naciones desarrolladas se re-industrialicen, y puede reducir las barreras de entrada para las naciones en desarrollo. Conseguir esos beneficios, sin embargo, necesita una transformación profunda en los modelos de negocio, desde economías de escala hacia fabricación según la demanda; desde estandarización hacia personalización masiva; desde una cadena de suministro lineal, reactiva, hacia una organización ágil, conectada, que pueda anticipar y responder a los cambios en el mercado.
Este artículo examina tres escenarios diferentes de Industria 4.0 que reflejan la magnitud de los desafíos que están por delante:
- El cambio desde “justo a tiempo” hacia “fabricación según la demanda”.
- El surgimiento del soporte post-venta.
- El cambio desde productos hacia servicios orientados a datos.
Si bien, cada escenario de Industria 4.0 que se describe en este artículo llega con un conjunto de desafíos tributarios únicos, tanto para los ejecutivos de negocios como para quienes elaboran las políticas, ciertas preguntas de políticas permanecen consistentes a través de todos, tal y como se describe a continuación:
- Impuestos directos
- Impuestos indirectos
- Impuesto al empleo
Fuente: Deloitte