
Según un informe revelado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el crecimiento de los salarios en el mundo cayó estrepitosamente al nivel de cifras que no se veían desde crisis financieras como la de 2008, pasando de 2,4 % en 2016 a 1,8 % en 2017, niveles que no se tocaban desde hace casi 10 años, a pesar de la reactivación económica de los llamados países desarrollados.
Otro de los fenómenos evidenciados en el informe fue la diferencia salarial entre hombres y mujeres, la cual muestra que, sin explicación aparente alguna en cuanto a educación o formación profesional, las mujeres ganan en promedio 20 % menos frente a sus contrapartes masculinas.
Consulte el informe completo de la OIT, a continuación:
Ver: Informe mundial sobre salarios
Redacción INCP a partir del artículo publicado por El Espectador
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Salarios en el mundo tocan su más bajo crecimiento desde 2008: OIT”, de la fuente El Espectador.
Salarios en el mundo tocan su más bajo crecimiento desde 2008: OIT
El crecimiento de los salarios en el mundo nunca fue tan bajo desde la crisis financiera de 2008 como el año pasado, y esto a pesar de la reactivación económica en los países desarrollados, lamentó el lunes la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En un informe sobre los salarios en el mundo, la OIT constata también que las diferencias de salarios entre los sexos persisten en un nivel «inaceptable». Las mujeres siguen cobrando aproximadamente 20 % menos que los hombres.
Según un informe de la OIT, una agencia de la ONU, el crecimiento mundial de los salarios reales (corregidos de la inflación) se desaceleró el año pasado, pasando de 2,4 % en 2016 a 1,8 % en 2017, su nivel más bajo desde 2008.
«Es desconcertante observar que en las economías con altos ingresos, el lento crecimiento de los salarios coexiste con el crecimiento del PIB y la caída del desempleo. Según las primeras indicaciones, este débil crecimiento salarial debería perdurar en 2018», declaró el director general de la OIT, Guy Ryder.
En Europa (sin contar la parte oriental en donde el crecimiento de los salarios reales se disparó 5 % el año pasado, contra 2,8 % en 2016), el crecimiento salarial fue casi nulo en 2017.
El informe de la OIT se interesó en las diferencias de salarios entre hombres y mujeres, lo que representa «una de las mayores manifestaciones de injusticia social».
«Claramente se penaliza la maternidad en las mujeres. A la inversa, existe un bono para la paternidad: los hombres con niños jóvenes les va mejor» en términos salariales que las madres, dijo Ryder en conferencia de prensa.
«La diferencia de salarios entre sexos sigue siendo un fenómeno ampliamente inexplicado que, en cierta medida, está vinculado a prejuicios y estereotipos» y a otros factores que no pueden explicarse con diferencias de productividad entre hombres y mujeres, explicó a la prensa Rosalía Vázquez-Álvarez, una de los autores del informe.
El informe muestra que las explicaciones tradicionales, como las diferencias de nivel de educación entre hombres y mujeres que ocupan un empleo asalariado, tienen un papel limitado para explicar las diferencias de salario.
De hecho, la «parte sin explicar» de las diferencias salariales entre hombres y mujeres predomina en casi todos los países, según la OIT.
Fuente: El Espectador