
Teniendo en cuenta las incorporaciones, enmiendas y demás cambios realizados por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), los cuales fueron publicados en su Handbook, edición 2018, la multinacional de servicios profesionales Deloitte compartió el documento Estándares Internacionales de auditoría, aseguramiento, revisión, otro aseguramiento y servicios relacionados, y control de calidad: Preguntas y respuestas frecuentes, donde realizó una síntesis de las NIA vigentes actualmente.
Por medio de este documento –que, según sus autores, “pretende incentivar el estudio y la implementación efectiva de las NIA (ISA, por sus siglas en inglés)”– conozca qué son, quién las emite, cuáles son los fundamentos para su aplicación; además de los principios y responsabilidades generales, la valoración del riesgo y respuesta ante los riesgos valorados, la evidencia de auditoría, entre otros.
Si lo desea, puede consultar el documento completo, a continuación:
Redacción INCP a partir del artículo publicado por Deloitte
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Estándares internacionales de auditoría: Preguntas y respuestas frecuentes”, de la fuente Deloitte.
Estándares internacionales de auditoría: Preguntas y respuestas frecuentes
Presentamos una síntesis de los International Standards on Auditing (en adelante, ‘ISA’) y demás estándares relacionados. En español son conocidos como Normas Internacionales de Auditoría (NIA), y demás normas relacionadas.
Para los efectos de esta publicación se ha tomado como base el Handbook de IAASB 2018 Edition que incorpora los estándares vigentes en la actualidad.
Desafortunadamente, en el presente no hay disponible una traducción oficial al español del mismo, razón por la cual la presente publicación alerta sobre diferencias que se puedan dar.
Los ISA han tenido cambios importantes a raíz del proyecto claridad (2009) y las revisiones realizadas en los años 2013 (valoración de riesgos) y 2015 (nuevo modelo de reporte del auditor). Estos cambios han significado ajustes y revisiones menores prácticamente a todos los demás estándares, así como enmiendas en conformidad.
En el año 2018 este ‘núcleo’ ha tenido cambios importantes y se prevé que en el futuro cercano tendrán más. Los cambios centrales se refieren a:
- El ISA 250 desapareció y fue reemplazado por el ISA 250 (Revisado 2016). Por esta razón, la presente publicación solamente presenta el resumen del ISA 250 (Revisado 2016).
- Fue emitido el ISA 540 (Revisado2018), efectivo en diciembre 15 de 2019. En consecuencia, la presente edición ofrece los resúmenes tanto del ISA 540 que desaparecerá en diciembre de 2019, como del ISA 540 (Revisado 2018) que entrará en plena vigencia.
Se percibe una dirección clara y hay avances importantes. Se ha mejorado sustancialmente la coherencia interna y la relación entre los distintos estándares. La intención es que esta publicación refleje ello y esperamos que el lector pueda tomar nota de ello.
Ciertamente vendrán cambios en el futuro, porque la auditoría de estados financieros, además de ser un proceso estructurado, es un proceso evolutivo.
Tal y como lo dice Juan Carlos Sánchez, nuestro socio director de Auditoría,
“En Colombia, hemos efectuado una convergencia a los estándares internaciones de auditoría a partir de 2016, y por esta razón todos los profesionales que desarrollemos trabajos de auditoría de estados financieros estamos en la obligación de conocer estos estándares, entender las implicaciones de su uso y mantenernos actualizados en su consulta y aplicación en nuestro trabajo”.
Esa convergencia se inició con la ley 1314 de 2009 que orientó el cambio de las normas colombianas hacia los estándares internacionales de información financiera y aseguramiento de la información.
Fuente: Deloitte