
Documento de conclusiones
Spatia INCP, 28 de abril de 2017
Las cifras laborales de los contadores colombianos
De acuerdo con algunos documentos publicados y la información disponible en el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional, el área de conocimiento que más creció en número de titulaciones de 2011 a 2014 fue economía, administración, contaduría y afines (39,6%). El salario promedio de enganche para un profesional recién graduado, en 2014, fue de $1.736.849. Por área de conocimiento, un recién graduado de economía, administración, contaduría y afines reportó un salario promedio de enganche de $1.783.245 para hombres y $1.541.418 para mujeres.
El salario promedio de enganche en 2014 de los recién graduados de especialización fue de $3.122.473, mientras que para los recién graduados de maestría fue de $3.985.616.
Una conclusión inicial en este aspecto es que en Colombia el área de conocimiento relacionada con las ciencias económicas y administrativas son de las mejores remuneradas para los recién egresados. Sin embargo, con el tiempo de experiencia profesional hay otras disciplinas profesionales que superan ampliamente dicha situación.
Los honorarios de los contadores en otros países
En Argentina, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas fija a través de una Resolución General los honorarios mínimos para contadores, administradores y economistas. Para el caso de los contadores, la tarifa mínima de honorarios está definida por aspectos como la naturaleza y complejidad del trabajo a realizar; el tiempo a invertir para su realización; la urgencia en la terminación del mismo; las características propias del cliente y la importancia de los intereses en juego; el nivel de especialización que requiere el tema a tratar y la responsabilidad a asumir; los costos de infraestructura y los propios de la tarea a ejecutar; y el grado de experiencia del personal involucrado. La Resolución General define los honorarios mínimos tanto para una consulta escrita o verbal y según la actuación profesional en el ámbito societario, administrativo-contable, de auditoría, tributario y laboral-previsional.
En el caso de Nigeria, el Instituto de Contadores Públicos (Institute of Chatered Accountants of Nigeria) fija a través de la Gaceta Oficial las tarifas mínimas de honorarios según el tipo de actividad o servicio profesional y el rol de cada contador (socio, director senior, director, senior, etc.).
Al respecto, se considera que no sería apropiado que sea el Gobierno Nacional el que promueva la adopción de tarifas mínimas de honorarios sino que sea el resultado de las entidades profesionales o los gremios de contadores, similar al caso Argentino y de Nigeria.
Estimar el valor de los honorarios profesionales
Se debería contar con cifras sobre patrimonios o ingresos de los clientes para estimar el monto mínimo de los honorarios de los contadores, según el tipo de servicio profesional a desarrollar. También se debería tener en cuenta las diferencias de tamaño de las organizaciones para fijar el tipo de trabajo y monto de los honorarios.
Finalmente, para disminuir la posibilidad de competencia desleal entre profesionales, se deberían establecer unas tarifas de honorarios según el tamaño de las empresas, por ramas o servicios, años de experiencia, especialidad del profesional y tarifas por similitud.
Algo fundamental es el papel de la academia desde la enseñanza a los profesionales para cobrar por sus servicios. Por ejemplo, para los encargos de auditoría el profesional debe acreditar mayor conocimiento en las NIA, así como una preparación adicional al pregrado para estar en condiciones de desarrollar el trabajo y por consiguiente, sus honorarios serán mayores a otro tipo de servicios.
Para abordar esta problemática en el país, se debería hacer pública la información de los salarios y honorarios de los diferentes servicios profesionales. La pregunta clave es si se debe regular o no. La mayoría de participantes creen que no. El monto de los honorarios debe ser el resultado del mercado, según criterios técnicos del profesional y características de la empresa o cliente. Algo similar a lo que sucede con profesiones como los médicos y abogados.
Para terminar, se resaltan las normas de conducta y el comportamiento ético que debe cumplir el profesional contable para fijar sus honorarios. Hay empresas multinacionales que tienen definidas sus tarifas y lo que buscan es que sus profesionales tengan el rigor técnico acorde con dichos honorarios. En otros casos, está el cliente que prefiere unos honorarios modestos así el trabajo no sea de la mayor calidad y, por consiguiente, lamentablemente hay profesionales que se prestan para dicha decisión.
Líder de discusión:
Profesor Hernando Bermúdez Gómez
Asistentes:
Luis Eduardo Daza G.
Ángela Chaparro
Clenia Causil Vidal
Liliana Jiménez Mariño
Ana Elvira Boyacá Rodríguez
Aura Cecilia Ruiz Triana
María del Pilar Velásquez Guevara