Los marcos de entrega de información financiera y no financiera, tienen en común los principios fundacionales de transparencia y rendición de cuentas

Los principales marcos de entrega de información empresarial financiera y no financiera del mundo, tienen los mismos principios, con base en los objetivos importantes de transparencia y rendición de cuentas; según un documento de toma de posición que publicaron, en la fecha del presente artículo, los entes que expiden los marcos. El documento de toma de posición expone los siete principios clave que quienes elaboran informes deberían seguir para lograr cumplir con dicha transparencia y rendición de cuentas.

Los participantes del Corporate Reporting Dialogue (Diálogo sobre Entrega de Información Empresarial) —una iniciativa que convocó el IIRC (Consejo Internacional de Entrega de Información Integrada, por sus siglas en inglés) al unir los principales marcos de entrega de información internacionales— afirman que la transparencia y la rendición de cuentas son vitales para lograr mecanismos de gobernanza de alta calidad y el empoderamiento de las partes interesadas en las sociedades y los mercados modernos.

Además, dicha transparencia y rendición de cuentas facilita una mejor toma de decisiones por parte de los actores del mercado y redunda en favor del bien común. En el documento titulado: “Understanding the value of transparency and accountability” (Entender el valor de la transparencia y la rendición de cuentas), el CDP, el CDSB, la GRI, el IASB, el IIRC, la ISO y el SASB; enumeran siete principios de transparencia y rendición de cuentas que, en común, creen que son fundamentales para la entrega de información empresarial: importancia relativa o materialidad, completitud, exactitud, equilibrio, claridad, comparabilidad y fiabilidad.

En el documento, se afirma lo siguiente: “Estos principios comunes son un recordatorio de que los participantes del diálogo tienen expectativas similares de parte de las empresas, a la hora de elaborar y entregar información. Esto supone una concordancia de ideas a nivel fundamental de los marcos”.

En el documento de toma de posición, se reconoce una necesidad comúnmente aceptada de que las empresas vayan más allá de la información a revelar y demuestren rendición de cuentas ante las partes interesadas, al afirmar lo siguiente: “…la transparencia necesita de la rendición de cuentas, con el fin de impulsar una conducta o un desempeño eficaces: la entrega de información a revelar en sí misma no es suficiente si quienes tienen que rendir cuentas no tienen el poder de influir en la conducta o el desempeño”.

Los participantes del diálogo se han comprometido con el fomento del uso de estos principios, para el entorno más amplio de la entrega de información, en interacciones o alianzas futuras, como parte de su compromiso con ofrecer mayor claridad al entorno de la entrega de información sobre la forma de usar cada uno de los marcos de los participantes del diálogo, para lograr una entrega de información eficaz y holística.

Notas

Los siete principios sobre transparencia y rendición de cuentas que los participantes del diálogo creen comúnmente que son fundamentales, se resumen a continuación. Además, cada uno de los marcos tiene sus propios principios únicos que tal vez no estén presentes en (todos) los demás marcos.

Las breves excepciones que se incluyen no han de entenderse como las definiciones comunes que da el diálogo, sino que solamente son útiles para aclarar de manera sucinta los principios:

  • Importancia relativa o materialidad: esta considera la información pertinente que está logrando (o es capaz de lograr) marcar una diferencia en las decisiones que los usuarios de la información toman.
  • Completitud: se debe informar de todos los asuntos que la organización establece que tienen importancia relativa para el (los) tema(s) pertinente(s).
  • Exactitud (exenta de errores sustanciales): la información que se entrega debe estar exenta de errores sustanciales.
  • Equilibrio (neutral): la información no tiene sesgos, es decir, no se expone de tal manera que aumente la probabilidad de que los usuarios la reciban de forma favorable o desfavorable.
  • Claridad: la información será inteligible y accesible para los usuarios; esto incluye cierto nivel de síntesis.
  • Comparabilidad, la cual incluye coherencia y constancia: la información se entrega con la misma frecuencia y aplicando las mismas metodologías año tras año. Asimismo, la información permite la comparación con otras organizaciones.
  • Fiabilidad: a la hora de elaborar la información, los procesos y los controles internos están en marcha, los cuales garantizan la calidad de la información y facilitan el análisis de la información entregada.

Acerca del Corporate Reporting Dialogue:

Corporate Reporting Dialogue es una iniciativa que el IIRC convocó en junio de 2014 y que está diseñada para dar respuesta al llamado que el mercado hace para que haya más coherencia, constancia y comparabilidad entre marcos, normas y disposiciones obligatorias sobre entrega de información empresarial.

Hay más información sobre el proyecto que puede estar disponible en la página web del Corporate Reporting Dialogue.

Autores del documento sobre transparencia y rendición de cuentas del Corporate Reporting Dialogue:

El Proyecto de Información sobre las Emisiones de Carbono (CDP, por sus siglas en inglés) es una organización internacional sin ánimo de lucro que impulsará a las empresas y a los gobiernos a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, salvaguardar los recursos hídricos y proteger los bosques. Visite la página web www.cdp.net o siga la dirección de Twitter @CDP para consultar más información.

El Consejo de Normas de Información a Revelar sobre Cambio Climático (CDSB, por sus siglas en inglés) es un consorcio internacional de empresas y ONG ambientales, comprometido con impulsar y alinear el modelo convencional global de entrega de información empresarial para equiparar el capital natural con el capital financiero. Visite la página web: www.cdsb.net o siga la dirección de Twitter: @CDSBglobal para consultar más información.

La Iniciativa de Entrega de Información Global (GRI, por sus siglas en inglés) es una organización internacional independiente que ha sido pionera en la entrega de información sobre sostenibilidad empresarial desde 1997. La GRI ayuda a las empresas, los gobiernos y demás organizaciones a entender y dar a conocer el impacto que las empresas tienen en asuntos vitales relacionados con la sostenibilidad, tales como: el cambio climático, los derechos humanos, la corrupción y muchos otros.

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, (IASB, por sus siglas en inglés): La Fundación IFRS es una organización internacional sin ánimo de lucro encargada del desarrollo de un conjunto único de normas contables de alta calidad a nivel mundial, que se conocen como las Normas NIIF. Las Normas NIIF ahora se exigen en más de 140 jurisdicciones y muchas otras permiten su uso.

El Consejo Internacional de Entrega de Información Integrada (IIRC, por sus siglas en inglés) es el coordinador del Corporate Reporting Dialogue. Es una coalición global de entes de reglamentación, inversionistas, empresas, normalizadores, la profesión contable y diversas ONG. La coalición está fomentando la comunicación sobre creación de valor como el siguiente paso en la evolución de la entrega de información empresarial. Visite la página web: www.integratedreporting.org o siga la dirección de Twitter: @theiirc

La Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) es una organización internacional no gubernamental e independiente que, entre sus miembros, cuenta con 163 organismos nacionales de normalización, cada uno de los cuales representa a las partes interesadas en sus países. Por intermedio de sus miembros, reúne a expertos para que den a conocer sus conocimientos y desarrollen normas internacionales voluntarias, según consensos y pertinentes para el mercado, que sean compatibles con la innovación y ofrezcan soluciones para desafíos globales.

El Consejo de Normas de Contabilidad sobre Sostenibilidad (SASB, por sus siglas en inglés) es una organización de normalización independiente que desarrolla y mantiene normas de entrega de información sólida, que les permite a las empresas en todo el mundo identificar, gestionar y dar a conocer información sobre sostenibilidad, importante desde el punto de vista financiero, a sus inversionistas. Las normas del SASB se basan en pruebas, se desarrollan con una amplia participación del mercado y se diseñan para que sean rentables para las empresas y útiles para la toma de decisiones de parte de los inversionistas. Para descargar cualquier norma del SASB específica de una industria o para obtener más información sobre el SASB, por favor visite la página web www.SASB.org.

Participante adicional en el Corporate Reporting Dialogue:

El Consejo de Normas de Contabilidad Financiera participa en calidad de observador, (FASB, por sus siglas en inglés) y es la organización sin ánimo de lucro, del sector privado e independiente, que establece las normas de contabilidad financiera y entrega de información financiera para empresas cotizadas y no cotizadas en bolsa, que siguen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). 

Understanding the value of transparency and accountability 

Fuente: CDP – Traducción INCP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *