
Según un estudio de Credicorp Capital, grupo empresarial dedicado a la prestación de servicios financieros, gestión de patrimonios y mercados de capitales, los precios del petróleo van a seguir con su tendencia alcista lo que podría redundar en una expansión económica de la Nación mayor a la esperada, entre un 2,7 a 2,8%. Esto teniendo en cuenta que las proyecciones económicas del país se hicieron teniendo como base un precio de US$55 por barril de crudo en lugar de los US$67 que augura la firma.
Con este panorama, también aseguran que se verá afectado positivamente el déficit en cuenta corriente (0,2 – 0,3% adicional del producto interno bruto), caerá la inflación entre 10 o 20 puntos y el mercado de divisas – Forex subirá de $100 a 150.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por Portafolio
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “La economía, al ritmo de los precios actuales del petróleo” de la fuente Portafolio.
La economía, al ritmo de los precios actuales del petróleo
Un reporte de la empresa Credicorp Capital afirma que, si se mantiene el actual valor del barril de crudo en el mercado, las variables macro crecerían más de lo proyectado.
El más reciente estudio del grupo financiero Credicorp Capital (CC) sobre los efectos del precio del crudo en la economía colombiana afirma que si estos se mantienen en los niveles actuales, las variables macroeconómicas podrían crecer más de lo proyectado “y los desequilibrios continuarían corrigiéndose en un escenario más alto de lo esperado”.
Para la citada empresa, el panorama favorable en la coyuntura económica del país se debe a que el marco fiscal de mediano plazo se calculó con una base de precio promedio de barril en mínimo US$55 (US$57 para CC).
“Los precios del petróleo han mantenido una tendencia al alza en lo que va del año, con referencia al crudo Brent llegando recientemente a los US$70, un índice que no se registraba desde diciembre de 2014 y con una disponibilidad del 24% año a año”, indica el reporte.
Credicorp evalúa el efecto en sus previsiones actuales suponiendo un precio promedio del petróleo de US$67 en lugar de los US$57.
“Nuestro análisis (que incluye un modelo VAR y funciones de respuesta impulsiva) sugiere que la economía podría expandirse en 0,4 a 0,5 puntos porcentuales adicionales este año en relación con nuestra estimación actual de 2,3%, particularmente como resultado de una mayor inversión”, señala el reporte.
A renglón seguido reitera que en cualquier caso, el impacto en la actividad en el 2019 también podría ser relevante en medio del efecto gradual de mayores términos de intercambio en toda la demanda interna, mayor producción de petróleo y, “lo que es más importante”, mayor gasto público.
La compañía recuerda que el efecto total de los movimientos en los precios del petróleo, así como los ingresos fiscales del Gobierno Nacional, solo se observan al año siguiente a través de pagos de impuestos corporativos y dividendos de Ecopetrol. “De hecho, estimamos un impacto positivo de 0,3% a 0,4% del PBI en los ingresos fiscales en el 2019”, agrega.
Credicorp estima queque con un mayor precio del petróleo se reduciría el déficit en cuenta corriente en un 0,2 a 0,3% adicional del PBI, la inflación en 10 a 20 puntos básicos y el Forex (mercado de divisas) en $100 a $150 frente a sus previsiones actuales, “en comparación con nuestra estimación de US$2.900 por dólar para fin de año”.
Y añade que “con respecto a la política monetaria, la regla de Taylor sugiere que la combinación de una menor inflación y un mayor crecimiento es más bien neutral, aunque con un sesgo ligeramente a la baja”.
Así mismo, que se avizora una expansión de la economía de 2,7% a 2,8% frente a la proyección actual, que es del 2,3%. “Seguimos esperando que se cumpla el objetivo de déficit fiscal para el 2018 del 3,1% del PIB”, agrega el informe mencionado.
En cualquier caso, –reitera el texto–, se requieren más esfuerzos en el lado del gasto para cumplir con el camino de consolidación establecido por la regla fiscal independientemente del nivel de precio del petróleo.
Con respecto a los efectos en las cuentas externas, Credicorp Capital afirma que sus análisis y modelos sugieren “que el efecto neto es una disminución adicional del déficit en cuenta corriente de 0,2% a 0,3% del PIB frente a nuestra proyección actual de 3,4% del PIB para este año”.
También señala que la balanza de pagos se vería positivamente afectada principalmente por el aumento de las exportaciones y las entradas de la Inversión Extranjera Directa (IED).
Fuente: Portafolio