
Para la legislación colombiana, no es ilegal tener dinero o propiedades en paraísos fiscales. Sin embargo, todo debe ser declarado ante la DIAN, tal y como indica el director de esta entidad, Juan Ricardo Ortega: “si está en su declaración de impuestos la práctica es legítima y moral”.
Redacción INCP a partir del artículo publicado en Contamos
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Paraísos fiscales: ¿ilegales en Colombia?” de la fuente Contamos.
Paraísos fiscales: ¿ilegales en Colombia?
Un paraíso fiscal es un territorio o Estado donde se promulgaron leyes para que las personas, al mudar sus negocios y dinero allí, estén libres de impuestos o tengan que pagar una suma considerablemente baja a lo que deberían pagar en sus países de origen. Muchas personas creen que los paraísos fiscales son islas lejanas; sin embargo muchos de ellos existen bajo el nombre de zona “delimitada” dentro de un país.
El debate sobre la legalidad o ilegalidad del mismo empezó a ser tema de agenda política, social, y por supuesto económica, cuando personas del común y no solo multimillonarios o grandes empresas con capitales exorbitantes empezaron a gozar de los beneficios tributarios que ofrecen estos paraísos fiscales, algo que por supuesto alertó a los gobiernos del mundo, ya que gran cantidad de personas no estaba pagando impuestos en el país donde reside.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existen cuatro elementos para determinar e indicar si una potestad corresponde a un paraíso fiscal.
- Cuando no cobran impuestos significativos.
- Cuando hay falta de información hacia los otros gobiernos.
- Cuando está prohibido el intercambio de información con otras entidades.
- Cuando los residentes pueden beneficiarse de rebajas aun cuando no haya una actividad económica establecida en el país.
Por otra parte, una de las principales críticas a los paraísos fiscales por parte de las personas del común es que no les parece justo que los residentes y empresas nacionales tengan que pagar impuestos, mientras que las personas extranjeras sean beneficiarias de ventajas fiscales.
De cualquier forma, el factor más relevante en los debates es el tema del secreto bancario, o en otras palabras la protección de datos personales. Muchas islas con menos de 3000 habitantes han cobijado por épocas una gran parte de la riqueza de todo el mundo, por lo que son acusados de servir a terroristas y narcotraficantes. Además, si ya es difícil saber si alguien tiene una cuenta en un paraíso fiscal, es más difícil expropiársela cuando se descubre que fue producto de una actividad ilegal.
De cualquier manera, para la legislación colombiana no es ilegal tener dinero en paraísos fiscales, aunque debe ser declarado ante la DIAN. Tal y como indica el director de esta entidad, Juan Ricardo Ortega, “si está en su declaración de impuestos la práctica es legítima y moral”.
Fuente: Contamos