
2018 no fue un buen año ni para las acciones colombianas, que pasaron de una valorización constante y de ser la mejor inversión en 2016 y 2017 a perder un 12 % el año pasado, ni para la finca raíz, que en algunos casos se valorizó poco y en otros se mantuvo igual; en parte por la incertidumbre del gobierno entrante y su ley de financiamiento y la caída de los precios del petróleo.
A pesar de esto, de acuerdo con varios expertos importantes consultados por la revista Dinero, este año tanto las acciones colombianas, como la finca raíz siguen siendo las opciones más acertadas a la hora de invertir, debido a los precios bajos que pueden encontrarse, precisamente por los reveses del año anterior, y a la expectativa de un avance económico nacional más acelerado que en 2018, inflación dentro de lo presupuestado por el Banco de la República, aumento de intereses y precio de acciones, además de una recuperación del crédito.
Redacción INCP a partir del artículo publicado por Dinero
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Recomendaciones de inversión para 2019”, de la fuente Dinero.
Recomendaciones de inversión para 2019
El año 2018 comenzó con la incertidumbre de no saber quién sería el nuevo presidente de Colombia y estuvo a punto de terminar con un gran interrogante tributario, que dejó muchos negocios en pausa mientras se definía cómo iba a quedar el sistema impositivo. Sin duda ese panorama lleno de dudas afectó las inversiones locales y puso a los expertos a pensar en nuevas alternativas para hacer rendir el dinero.
Las acciones colombianas se desvalorizaron 12 %, luego de dos años consecutivos como la mejor inversión en el país y la finca raíz subió poco de precio en algunos inmuebles y en otros se quedó estable. Una historia distinta fue la del dólar, que el año pasado reinó entre los activos financieros, al subir de precio 8,8 % y atornillarse en un precio alrededor de $3.000. Esto no solo se explica por la coyuntura externa, debido a la cotización internacional del crudo y las amenazas de una guerra comercial, sino también por los problemas fiscales del país y por una táctica que aplican muchos inversionistas: en momentos de incertidumbre buscan activos que consideran más seguros y allí brilla con fuerza el billete verde.
Y, aunque a nivel local ya se aprobó la ley de financiamiento y se espera que la administración Duque comience ahora sí a ejecutar sus planes de gobierno, en el frente externo sigue la incertidumbre en 2019, en especial por lo que pase con el precio del petróleo, que es vital para Colombia, así como por el desempeño económico de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.
No obstante, los 18 analistas que fueron consultados para hacer este especial creen que la economía nacional este año va avanzar a un mayor ritmo que en 2018, al tiempo que prevén una inflación dentro del rango establecido por el Banco de la República, aumentos en las tasas de interés y en los precios de las acciones, así como una recuperación del crédito.
Les preocupan temas como la polarización que vive el país y el descuadre de las cifras fiscales, pero mayoritariamente no ven una nueva reforma tributaria este año.
Como en ediciones anteriores, su principal recomendación para invertir en 2019 son las acciones de empresas nacionales, que tras la desvalorización del año pasado están baratas y ofrecen oportunidades de ganancias, pero como opción de largo plazo. Para quienes no saben cuál acción elegir están los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) o los Exchange Traded Founds (ETF), que invierten en grupos de acciones y son manejados por especialistas.
La novedad de 2019 es que los expertos consultados, que trabajan en bancos, comisionistas de bolsa y fiduciarias, recomiendan como segunda opción de inversión de 2019 a la finca raíz, que también estuvo golpeada en 2018, lo que implica que se pueden encontrar ‘gangas’ y hacer ganancias.
Las oportunidades para hacer rendir el ahorro siempre están, lo importante es identificar los diferentes mercados, los ciclos en los que se encuentran (si están al alza o baja), y asesorarse bien para encontrar las señales de “entrada” para los inversionistas.
Las recomendaciones de inversión de este informe se basan en una encuesta realizada por Dinero entre el 18 de diciembre de 2018 y el 11 de enero de 2019. Fue respondida por Fénix Valor, Fiduprevisora, Banco de Bogotá, HMC Capital, BNP Paribas, Ultraserfinco, Casa de Bolsa, Itaú, Old Mutual, Bancolombia, BTG Pactual, Credicorp Capital, BlackRock, Davivienda Corredores, Alianza, Bbva, Fidubogota y el experto en acciones Andrés Moreno (@Andresmania).
Fuente: Dinero