Presidente de IESBA habla sobre el código de ética, el escepticismo profesional y otros temas

En una entrevista realizada a Stavros B. Thmadakis, presidente del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés), por miembros del Instituto Mexicano de Contaduría Pública (IMCP), se ahonda un poco más sobre el Código de Ética del IESBA. Entre lo destacado está que el Código busca ser de aplicación global y flexible para que sea adaptable a las diferentes culturas. Además, se abordan aspectos claves como el escepticismo profesional y los cambios normativos vividos en los últimos 10 años en la región.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por el IMPC

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Entrevista: Stavros B. Thomadakis. Presidente del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores” de la fuente IMPC.

Entrevista: Stavros B. Thomadakis. Presidente del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores

Es profesor emérito de economía financiera en la Universidad de Atenas. Con formación en Yale y el M.I.T. ha impartido clases en universidades estadounidenses y ha escrito diversos libros académicos y artículos varios. Fue Presidente de la Comisión Helénica del Mercado de Capitales (1996-2004) y primer presidente de la Junta de Supervisión del Interés Público (2005-2011). Es Presidente del Consejo de la Universidad de Aegean y miembro del Consejo Helénico para el Gobierno Corporativo. Hasta hace poco era miembro del Grupo de Accionistas de Mercados de Valores de ESMA, la Autoridad Europea en Mercados y Valores

Doctor Thomadakis, tuvimos la oportunidad de entrevistarlo en la primera Conferencia CReCER aquí en la Ciudad de México y es un honor para nosotros que haya aceptado esta entrevista.

Es un placer y un honor para mí.

En primer lugar, el Código de Ética del IESBA se ha utilizado como un estándar de ética en más de 100 países. En su opinión, ¿qué progresos se han hecho desde su implementación y cuáles son los desafíos que se han encontrado desde entonces?

Gracias por la pregunta. El Código de Ética es, en efecto, la norma de ética en más de 100 países, aproximadamente 120 jurisdicciones. Su implementación sigue en expansión. Claramente, la implementación trae consigo una retroalimentación sobre la necesidad de facilitar la aplicación del Código en todas las jurisdicciones. Recuerda que este es un Código global, por lo que los organismos miembros de la IFAC en América Latina, Asia, África y otras partes del mundo se involucrarán.

La mayor retroalimentación que hemos tenido en los últimos diez años sobre la experiencia en la implementación es que en muchas jurisdicciones, los organismos miembros de la IFAC han querido que el Código sea más claro, más sencillo y más fácil de traducir. Desde hace cinco años el Consejo ha estado trabajando en la reestructuración del Código. Este trabajo debe terminarse a finales de este año o principios del próximo año. Por lo tanto, tendremos un Código reestructurado que ha sido sometido a un ejercicio de claridad. Esto es como el proyecto de claridad que se llevó a cabo para las Normas Internacionales de Auditoría hace varios años y ahora se ha hecho para el Código.

Eso significa, en primer lugar, que la estructura del Código se ha vuelto más clara y mucho más sencilla, no solo en términos de los contenidos, sino también en términos de separar los principios, los requerimientos y el material de aplicación. Así que esto es muy importante porque para una jurisdicción que elija legislar partes del Código, pueden legislar los requerimientos y no el material de aplicación, esto es muy útil porque hay muchas jurisdicciones en todo el mundo que legislan solo los requerimientos del Código. Así que esa es una característica.

Otra característica importante es que el Código ha sido reescrito en un formato diferente, con frases simples y una sintaxis sencilla para que sea más fácil de traducir. Y siendo griego, veo el Código en el idioma inglés y veo lo fácil que es traducirlo al idioma griego, que es un poco más difícil que el español, pero muy estricto en la sintaxis; así que creo que esto es una gran ventaja del código reestructurado. Así que la claridad, traducibilidad e implementación mejorarán con el nuevo Código reestructurado.

Y, por supuesto, también debo añadir, en relación con los mensajes que estamos recibiendo de la comunidad reguladora, que estamos seguros de que el Código reestructurado también será más fácil de aplicar con fines de cumplimiento. Por lo tanto, se trata de una empresa importante; esta es una respuesta a las experiencias de implementación y el próximo año saldrá: el Código de Ética reestructurado.

Adicionalmente, el Código reestructurado incluirá otras revisiones de normas, pero de eso hablaremos en unos minutos. La reestructuración ha sido un esfuerzo importante, así como una gran respuesta a las preocupaciones de implementación en todo el mundo.

Entonces, como usted dice, este es un Código global. En la práctica, ¿el Código de Ética ha sido estandarizado para todo el mundo o adaptado a las diferentes culturas, religiones y formas de hacer negocios?

Lo que debemos reconocer es que nosotros, como organismos normativos que trabajamos en un Código de Ética global, tratamos claramente de hacer que este Código global sea flexible y adaptable a las cuestiones culturales, a las diferentes tradiciones jurídicas, religiones y formas de hacer negocios. El Código en sí es un Código basado en principios, no un Código basado en reglas. Por lo tanto, es más adaptable a estas variaciones.

Creemos que los principios fundamentales del Código reflejan valores humanos universales y hacemos esto precisamente, porque creemos que el Código es efectivo cuando se implementa en su conjunto; no es eficaz si se toman pedazos solamente y después se pone junto con otro material ajeno.

Nuestra experiencia en todo el mundo es que, en donde se ha implementado el Código en su conjunto, los organismos miembros de la IFAC en estas jurisdicciones tienen que hacer algún trabajo para ayudar con su aplicación en circunstancias muy particulares, las cuales no pueden predecirse claramente. Sin embargo, generalmente nuestros estándares permiten mucha flexibilidad precisamente para estas circunstancias. Por lo tanto, nuestro punto de vista es que este Código, basado en principios, basado en valores culturales universales, es capaz de adaptarse a diferentes marcos legales y, por lo tanto, debe ser implementado en su conjunto.

El Código opera sobre bases neutrales independientemente de la jurisdicción y del contexto cultural. Somos un Consejo internacional, tenemos miembros de todas las regiones del mundo que vienen a la mesa, leen las normas y nos ayudan a entender cuestiones sobre la aplicación desde abajo. Somos capaces de navegar sobre algunas de las cuestiones de diferencias culturales y, por lo tanto, somos capaces de alcanzar principios y estándares que son tan neutrales, tanto en el marco como en la cultura, como es posible.

Y al final, volvemos a los principios éticos fundamentales. Así, en todo el mundo, se convierte en una cuestión de integridad, de ser honesto, de ser sencillo, de cómo los profesionales de la Contabilidad se ocupan de los delitos. Nos preocupan las cuestiones de objetividad, de no ser tendencioso.

El comportamiento profesional es un concepto muy importante; en otras palabras, la reputación de la profesión es un atributo muy importante que nosotros, en el Consejo, queremos proteger.

Este es un punto muy importante. Cuando trabajamos en las normas, no estamos trabajando como un equipo de personas muy sabias, somos un Consejo internacional muy diverso, pero también estamos haciendo consultas extensas para cada norma que emitimos. Entregamos los borradores para discusión y recopilamos opiniones de muchas partes interesadas. La mayor parte de nuestro trabajo, al establecer normas, consiste en tomar en cuenta las opiniones de las partes interesadas de todo el mundo y este es nuestro debido proceso. Así es como servimos, de hecho, a lo que percibimos como el interés público global.

Los organismos que establecen normas, como los nuestros, están integrados por miembros con diversidad de experiencias. Por eso entendemos la operación de los conceptos jurídicos y tenemos miembros en el Consejo que vienen de diferentes partes del mundo; por lo que tomamos en consideración varias perspectivas. Tenemos miembros de negocios, de la industria, del mundo académico, etc.; toda esta diversidad ayuda al Consejo al final del día a alcanzar las decisiones y normas que son tan relevantes y éticas como sea posible.

¿Cómo influyen los principios del Código de ética al juicio y escepticismo del Contador Público?

Es una excelente pregunta. El Código de Ética se trata de juicio, incluye los fundamentos para el juicio profesional, el cual asume que los profesionales de la Contabilidad –auditores y no auditores– deben ejercer el juicio profesional en todos los pasos de su trabajo. El Código proporciona, por consiguiente, las normas éticas que son la base de su juicio profesional.

Por lo anterior, esa es una de las razones por las que digo que el Código no está basado en reglas. No dice “has esto, has el otro”, dice “observa, según tu juicio, y mejor toma en cuenta esto o ese conjunto de factores”. Por lo tanto, el Código reconoce que el juicio profesional es un elemento central del trabajo del profesional de la Contabilidad y debe ser fortalecido, no debilitado.

Ahora, el escepticismo profesional es una característica muy importante del juicio para los profesionales de la Contabilidad. El escepticismo en Grecia significa ser dudoso, dudar sobre las cosas. Pero por supuesto no es solo dudar, es tener una visión crítica, una mentalidad crítica, enfrentar las pruebas y las circunstancias que se te pide evaluar como un profesional de la Contabilidad. Por lo tanto, el juicio debe estar allí de forma clara para que se pueda ejercer el escepticismo. Pero el escepticismo, al ser ejercido, hace que el juicio sea más valioso y más ético. Así que estos dos trabajan juntos.

El escepticismo es auxiliado por todos los principios fundamentales del Código, es decir, integridad, objetividad, comportamiento profesional, competencia profesional y debido cuidado y confidencialidad. De hecho, el escepticismo se basa en estos principios y hace que su implementación sea más fuerte. Esencialmente, pensamos que es ciertamente una característica básica del auditor que tiene que hacer juicios sobre evidencia, hechos, informes; pero también pensamos, y este es otro punto importante en el que estamos trabajando ahora mismo, que el escepticismo debe ser una característica del trabajo de los otros Contadores no solo de los auditores; de los Contadores profesionales en la empresa y en el gobierno porque reconocemos que su trabajo tiene una gran influencia en la calidad de los informes. Queremos que también esos Contadores ejerzan cierto grado de escepticismo porque se ocupan de la evidencia, de los hechos y de la materialidad.

En el IESBA tenemos un proyecto que plantea la cuestión de cómo podemos aplicar conceptos como el escepticismo, el juicio crítico y la mentalidad crítica al trabajo de los profesionales de la Contabilidad en la empresa y el gobierno. Esto está en una etapa temprana, pero somos optimistas sobre sus resultados.

¿Cómo están trabajando con el Consejo de Formación? Este Consejo dice que la formación tiene que medir las competencias, no los conocimientos sino los resultados. Por consiguiente, cuando usted está hablando de juicio y escepticismo, ¿piensan en eso en su Consejo? Sabemos que ambos consejos comparten un grupo de trabajo.

El escepticismo profesional es un tema importante para los tres Consejos de Normas: auditoría, ética y formación. Desde hace 18 meses, los tres consejos han estado trabajando juntos por primera vez y ha sido sobre el tema del escepticismo profesional. Este grupo de trabajo está ahora preparando su informe. Esencialmente, esto implica los pasos que serán tomados por cada Consejo de Normas para mejorar la característica del escepticismo profesional principalmente para auditorías y auditores, pero desde nuestro punto de vista también para el resto de la profesión. Esto ya está incorporado en las Normas de Formación porque estas normas, cuando se refieren al escepticismo profesional, cubren a todos los Contadores. Pero tenemos que poner algo de “sustancia ética” en eso.

Y el escepticismo profesional es también tener la voluntad o el coraje de realmente levantarse y hacer preguntas y no simplemente aceptar cualquier cosa que se nos da como si eso estuviera completo. Pensar sobre la información que se nos ha entregado y realmente preguntar, en el contexto de ir al propósito de los libros y de la Contabilidad, ¿esta información es relevante, es consistente con la comprensión del Contador de lo que es verdad?

Definitivamente desde la perspectiva de nuestro Consejo, creemos que la formación es muy importante para todos, es algo que se puede enseñar; no es como si los Contadores nacieran escépticos y sin duda, hay gran agujero en términos de capacitación y en términos de ganar experiencia importante para realmente entender las expectativas del escepticismo profesional y, finalmente, en términos de juicio profesional.

El coraje es una palabra muy importante. Con mucha frecuencia, el escepticismo profesional requiere de coraje para ver las cosas críticamente, para desafiar lo que otros te dicen.

¿Qué recomendaciones daría a los profesores para que transmitan con éxito a sus estudiantes los principios del IESBA?

Como profesor, una muy sencilla: enseñar o presentar a los estudiantes el marco conceptual y los principios fundamentales del Código. Y es todo. ¿Por qué esto? Porque esto se remonta a lo que mi colega acaba de decir acerca de la importancia de la formación. Creo que la nueva generación, además de la tecnología, está buscando transparencia, integridad, ética. Y creo que una de las principales herramientas para atraer a los jóvenes es mostrar el alto estándar ético que tiene la profesión contable. Y esto es el Código.

Ahora bien, ya es evidente el alto estándar ético en el marco conceptual y en los principios fundamentales del Código. Esta será la primera parte del Código. Los estudiantes entonces empezarán a leer otras cosas, pero creo que estos son los principales puntos de enfoque que uno debe presentar en un curso introductorio de Contabilidad. No necesariamente se tiene que entrar en los detalles del Código, pero puedes decir: “Mira, si quieres ser Contador, aquí están los principios”.

Así que es un consejo muy simple, pero creo que muy eficaz.

¿Qué logros se han alcanzado en América Latina y el Caribe en términos de ética, transparencia y responsabilidad social desde la primera Conferencia CReCER hace 10 años? Y en su opinión, ¿qué prácticas exitosas han implementado los gobiernos para mejorar la transparencia y prevenir la corrupción?

Como he dicho antes, mucho ha cambiado en los últimos 10 años en todas partes. Muchas cosas buenas pero también cosas malas como grandes crisis. Estando en la conferencia de CReCER hace 10 años, estoy muy impresionado por el progreso que muchos países han tenido, así como muchas organizaciones internacionales, incluyendo la OCDE, por ejemplo, en la construcción de marcos implementables y no solo palabras, para promover la transparencia y luchar contra la corrupción o lavado de dinero o contra la ilegalidad en general en torno a los mercados globales. Creo que el récord es impresionante. También creo que la crisis financiera mundial ha motivado fuertemente las respuestas de los gobiernos y de las diversas profesiones. Entre ellas, la profesión contable está a la vanguardia de los objetivos de combatir la corrupción y mejorar la transparencia.

Los dos asuntos que más me impresionan son, por un lado, todo el trabajo que se ha hecho sobre las normas contables del sector público y sobre la adopción de estas normas por los gobiernos de todo el mundo. He escuchado algunas presentaciones muy interesantes y emocionantes sobre este tema que tienen que ver con la transparencia y las finanzas públicas y la consistencia a lo largo del tiempo. La otra área es, por supuesto, la corrupción y toda la estructura en la que la OCDE y la IFAC están trabajando para promover en todo el mundo.

No soy un especialista en esta área, así que no puedo discutir ningún aspecto especial pero lo que me gustaría hacer, sin embargo, es señalar las conexiones con el Código IESBA. El Código IESBA, con sus principios fundamentales, claramente toma una posición en cuanto a la transparencia y a la lucha contra la corrupción a escala general. Ahora estamos haciendo un trabajo más específico, por ejemplo NOCLAR, del que hablaremos en un momento. Tenemos un proyecto que se relaciona con lo que llamamos “incentivos, regalos, hospitalidad”. Los incentivos abarcan una variedad muy amplia. Pueden cubrir pequeños regalos que puedo darte si vienes al bautismo de mi hijo (en Grecia esto es muy común) y algunos de los regalos pueden ser muy inocentes. Pero algunos pueden llegar a ser sobornos importantes.

Por lo tanto, estamos trabajando para ampliar nuestra norma sobre incentivos para cubrir todas las formas de dar regalos e intentos de influir en el juicio. Esencialmente, estamos construyendo en el Código algo que llamamos prueba de intención. Esto es culturalmente neutral porque le preguntamos al Contador que recibe un regalo o contempla dar un regalo, considerar si este regalo se da con el objetivo de cambiar el comportamiento de la otra parte. Si el objetivo es influir en el comportamiento de forma incorrecta esto se convierte en un problema y el Código lo prohíbe. Tienes que hacer un juicio y como puedes ver, esto es completamente neutral a la cultura. Esto se debe a que claramente, en algunas culturas es muy común, por ejemplo, llevar a los clientes a almorzar (como en México y Grecia), pero en otros lugares esto puede ser considerado un soborno. Ahora, claramente no podemos controlar eso, así que para eso tenemos esta prueba de intención.

Esta es una norma que incluirá también, debido a que en los últimos años ha habido mucho cambio en esta área, requerimientos claros para que el Contador esté bien informado y consciente del entorno legal y de los requisitos legales contra la corrupción y el soborno y sobre otras formas de ilegalidad. Así que el Código mismo le dice al Contador que conozca y cumpla las leyes de su jurisdicción donde quiera que esté. Esto es algo en lo que estamos trabajando ahora y esperamos completarlo pronto.

En su presentación habló sobre la norma NOCLAR. ¿Cómo espera que se lleve a cabo su implementación? ¿Y cuál será el papel de los gobiernos y de los organismos profesionales para que las empresas cumplan con esta norma?

NOCLAR es una norma basada en principios y muy flexible en términos de su aplicación porque se basa en el juicio profesional. La NOCLAR incluye un proceso en el que se guía al auditor o Contador sobre lo que deben hacer cuando tienen conocimiento de una instancia de incumplimiento con las leyes o regulaciones, cualquiera que pueda ser el incumplimiento.

Lo que tienen que hacer incluye varios pasos: un paso obligatorio es que el profesional de la Contabilidad notifique a la administración de la empresa de su cliente o a los responsables del gobierno de la entidad sobre incumplimientos y les pida que tomen medidas para mitigarlos, eliminarlos o revelarlos. El segundo paso es evaluar la respuesta de la administración y hacer un juicio sobre si la respuesta es adecuada o no. Si la respuesta es inadecuada tiene que pensar en qué más hacer.

En ese punto el Contador tiene que hacer un balance de diversos factores. Por un lado, hay claramente cuestiones de interés público porque el incumplimiento puede ser una amenaza para muchas partes interesadas, para los inversionistas, para la propia empresa, para las personas que trabajan en la empresa, etc. Una posibilidad es que el Contador informe esto a una autoridad pública, a un regulador. Esto es revelación, pero la norma no lo hace obligatorio, se tiene el derecho a hacerlo, pero no es un requisito. Esto es muy importante porque la dimensión global nos muestra mucha dificultad para hacer de esta revelación un requisito para el Contador. Esto se debe a que observamos que en muchas jurisdicciones, el Contador se vería amenazado si revelara el NOCLAR a una autoridad pública, se vería amagado con posibles acciones legales contra él y otros se sentirían amenazados incluso, con violencia física hacia ellos o sus familias. Muchas jurisdicciones de todo el mundo y miembros de la profesión nos dijeron que si se hace obligatorio, expondríamos a los Contadores a un gran riesgo. Esa es la razón por la que la revelación a una autoridad pública es un derecho y no un requisito. Se tiene otra alternativa: retirarse del compromiso, no lo revelas, pero te sales.

La norma es aplicable en muchas jurisdicciones, prácticamente en todas partes y, por lo tanto, esperamos ver una implementación muy rápida. La norma entrará en vigencia en el mes de julio, y esperamos y ciertamente alentamos a las jurisdicciones a implementarla muy rápidamente porque tiene todas las protecciones que se requieren.

Un aspecto sobre su implementación es que claramente es una norma para los Contadores, lo cual significa que no solo es para los auditores, sino también para los Contadores, porque un Contador que trabaja en una empresa también puede caer en incumplimiento. La norma será muy efectiva y los Contadores serán capaces de implementarla fácilmente si son ayudados por otros interesados. Uno es el gobierno y los reguladores, quienes tienen que asegurar que exista una protección legal razonable para los Contadores. Sin protección legal, se implementará la norma NOCLAR pero no dará lugar a una revelación. Por lo tanto, los gobiernos y los reguladores tienen el deber de ofrecer protección y actuar eficazmente cuando se hagan las revelaciones, de lo contrario no se está sirviendo al interés público. Los no Contadores o gerentes también desempeñan otro papel. Si existe una cultura de cumplimiento y de mantenimiento de las normas éticas por parte de todos estos interesados, esto ayudará claramente a los Contadores en la aplicación de la norma.

Por lo tanto, una de las funciones de los Contadores y de los organismos miembros de la IFAC, es ejercer presión sobre otras profesiones y reguladores para crear mejores condiciones para la implementación de la norma. Pero como ya he dicho, la norma está diseñada para ser implementada en todo el mundo en diferentes condiciones y jurisdicciones. Claramente, será más efectivo si las condiciones del entorno son mejores.

Fuente: Revista Contaduría Pública – IMCP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *