Principales atributos que daría ley de financiamiento a la DIAN

Como la evasión fiscal en el país el año pasado se contabilizó en cerca de 25 billones de pesos, la nueva reforma tributaria (ley de financiamiento) encuentra en este campo un potencial enorme para obtener gran parte de los recursos necesarios para solventar el déficit presupuestal de la nación para 2019.

Es por eso que el fortalecimiento de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se esgrime como una de sus cartas clave. Entre los principales cambios que introduciría esta ley al respecto, se permitiría la ampliación de la planta de la DIAN al eliminar el tope del gasto personal para los próximos cuatro años; el presidente podría el expedir decretos con fuerza de ley que regulen el sistema de carrera administrativa de la entidad; y se realizarían ajustes al sistema de facturación electrónica para que la entidad pueda cumplir con su implementación, de cara a la adopción total que debe llevarse a cabo en 2019.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por La República

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Medidas de la tributaria que dan dientes a la DIAN para combatir la evasión”, de la fuente La República.

Medidas de la tributaria que dan dientes a la DIAN para combatir la evasión

Uno de los ejes principales que plantea el proyecto de ley de financiamiento que la próxima semana llegaría a plenarias de Cámara y Senado es una reestructuración y modernización de la DIAN que permita darle ‘más dientes’ a la entidad para atacar de frente una evasión fiscal que el año pasado se llegó a estimar en $25 billones.

Con el objetivo de cambiarle la cara a la administración tributaria, la ponencia incluye una serie de medidas como la de eliminar el tope de gasto de personal para que la DIAN pueda ampliar su planta en los próximos cuatro años.

Precisamente, este había sido uno de los reclamos del actual director de la entidad, José Andrés Romero, quien le dijo a LR hace unas semanas que la institución necesitaría hasta 17.000 funcionarios para poder ejercer correctamente sus funciones, 8.000 más de los que tiene actualmente.

Igualmente, el articulado apuesta por realizar ajustes al régimen de la factura electrónica de tal forma que la DIAN logre implementar a cabalidad este instrumento que empezará a ser obligatorio para todos los contribuyentes a partir del próximo año. Además, se establecen otras medidas que permiten la simplificación tributaria como la de la notificación a los contribuyentes vía electrónica.

La ponencia también señala que el nombramiento y la remoción del empleo del director seccional de Impuestos de Grandes Contribuyentes deberían ser libres, lo que ha generado descontento en varios sindicatos de la entidad. “Debe ser una persona de carrera que llegue a través de un proceso y se le revisen sus estudios, la experiencia y la capacidad técnica”, alertó Pedro Giovanni Caro, vicepresidente del Sindicato Nacional de Empleados de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Sinedian).

Otro artículo que ha causado polémica es el 106, el cual incluye que el Presidente podrá expedir durante los próximos seis meses decretos con fuerza de ley que regulen el sistema específico de carrera administrativa de la entidad. Según Luis Ramiro Torres, presidente del Triunfo de la Unión Sindical de Trabajadores del Estado (Usted), es preocupante que se tengan facultades extraordinarias del ingreso o permanencia de los funcionarios.

Adicionalmente, el proyecto también introduce que los contribuyentes que omitan activos o presenten información inexacta en un valor de igual o superior a 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes serán sancionados con cárcel de entre 10 y 15 años y una multa de 20 % del valor del activo omitido. Además, indica que las personas que realicen cualquier tipo de artimañas para dejar de declarar desde 250 smlmv podrán incurrir en prisión entre 3 a 15 años.

“Es lo que se conoce como el garrote. Se rebajaron los topes de una manera gradual. Además, también contribuirán a reducir la evasión, el principio de favorabilidad en la etapa de cobro con reducciones a sanciones y la terminación de mutuo acuerdo de los procesos”, explicó el senador de Cambio Radical, Richard Aguilar.

¿Cómo están los tiempos para la aprobación?

A pesar de que esta semana estaba previsto llevar la ponencia a plenarias de Cámara de Representantes y Senado, algunos congresistas indicaron que no será sino hasta el próximo lunes cuando comenzará la discusión nuevamente en el Congreso.

De este modo, esta semana serviría para elaborar el nuevo texto pues el anterior tenía algunos errores en la redacción, por ejemplo, de la base gravable del paso del IVA monofásico al plurifásico. Estos días también se debatirían las propuestas entre los ponentes del proyecto de ley y los miembros del Gobierno. El tiempo límite es hasta el 30 de diciembre.

Los contrastes

José Andrés Romero

Director de la DIAN

“Para facilitar la gestión y mejorar el recaudo de impuestos de forma inmediata, se le van a dar facultades a la DIAN para incrementar la planta de personal”.

Juan Guillermo Ruiz

Socio de Posse Herrera Ruiz

“Incluye mecanismos para combatir la evasión como el delito de la defraudación fiscal y para combatir el abuso tributario como el referente a ventas indirectas en el exterior y a precios mínimos fiscales para la venta de bienes o servicios”.

Fuente: La República

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *