Procedimientos analíticos en auditoria

Según la Declaración de Normas de Auditoría – SAS 56, los procedimientos analíticos son “evaluaciones de información financiera que un estudio de relaciones realizó entre datos financieros y no financieros y abarca las comparaciones de cantidades registradas con expectativas que desarrolla el auditor”. Para el autor, la aplicación de estos procedimientos, son de gran utilidad en todas las fases de una auditoria pero especialmente en la fase de planeación, pues permiten un mejor entendimiento del negocio e industria del cliente.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Auditool

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Procedimientos Analíticos. Lo que todo Auditor debe saber” de la fuente Auditool.   

Procedimientos Analíticos. Lo que todo Auditor debe saber

Los procedimientos analíticos son uno de los diferentes tipos de evidencia existentes. Los procedimientos analíticos preliminares forman parte de la obtención de un entendimiento del negocio e industria del cliente.

La declaración sobre normas de auditoría, SAS 56 define los procedimientos analíticos como evaluaciones de información financiera que un estudio de relaciones realizó entre datos financieros y no financieros y abarca las comparaciones de cantidades registradas con expectativas que desarrolla el auditor.

Los procedimientos analíticos utilizan comparaciones y relaciones para evaluar si los balances generales, estados de resultados u otros datos parecen razonables. Por ejemplo, el auditor puede comparar el gasto de ventas registrados en el año en curso con las ventas totales registradas y multiplicadas por la razón de gasto promedio en general, como una prueba de la razonabilidad general de los gastos registrados. Para que este procedimiento analítico sea relevante y confiable, se requiere que el auditor haya concluido que las ventas registradas están indicadas de manera correcta, todas las ventas originan unos gastos y existe un promedio de gastos real promedio que se puede determinar con facilidad.

Los procedimientos analíticos se pueden realizar cualquiera de las fases durante un encargo o contrato. Es necesario que algunos procedimientos analíticos se realicen en la fase de planeación, con el propósito de determinar la naturaleza, grado y tiempos del trabajo que se va a realizar. La realización de los procedimientos analíticos durante la fase de planeación ayuda al auditor a identificar asuntos importantes que requerirán una consideración especial posteriormente. Por ejemplo, el cálculo de rotación de inventario previo a la realización de las pruebas de precios puede indicar la necesidad de un cuidado especial en la aplicación de esas pruebas.

En términos generales, los procedimientos analíticos realizados en la fase de planeación utilizan datos agregados a un alto nivel, y la sofisticación, grado y tiempos de los procedimientos varía entre las compañías analizadas. En algunos casos, puede ser suficiente la comparación de los balances y estados de resultados del año anterior y el año actual mediante estados financieros no auditados. En otros casos, los procedimientos pueden incluir análisis más completos, tales como estados financieros trimestrales.

Los procedimientos analíticos también se realizan durante la fase de ejecución de la auditoría en conjunto con otros procedimientos. Por ejemplo, los gastos anticipados de pólizas de seguro en algún mes del año se pueden comparar con la los valores para las mismas pólizas, en el año anterior.

Es importante, así mismo, realizar procedimientos analíticos durante la fase de terminación de la auditoría. Su utilidad radica principalmente en que se constituyen como una revisión final de errores de importancia o problemas financieros y para contribuir a formarse una opinión, En las firmas de auditoría, es común para un socio realizar los procedimientos analíticos durante la revisión final de los archivos de auditoría y estados financieros. El conocimiento acerca del negocio del cliente combinado con los procedimientos analíticos efectivos es una forma de identificar posibles omisiones en una auditoría

El beneficio de los procedimientos analíticos como evidencia en la auditoría depende en gran medida de las expectativas que el auditor tenga acerca de lo que deben ser los estados financieros, no obstante, el tipo de procedimientos analíticos que se haya utilizado. La expectativa se suele desarrollar, al considerar in- formación de periodos anteriores, tendencias de la industria, expectativas presupuestadas preparadas para el cliente e información no financiera. Por lo general, el auditor compara los estados financieros del cliente y las razones financieras con los estados financieros y las razones financieras esperados mediante el uso de uno o más de los siguientes tipos de procedimientos analíticos:

  • Comparación de los datos del cliente y la industria.
  • Comparación de los datos del cliente con datos similares del periodo anterior.
  • Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados determinados por el cliente.
  • Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados determinados para el auditor.
  • Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados mediante el uso de datos no financieros.

 

La sola comparación de información histórica del cliente, no necesariamente indica las dificultades que puedan existir. Sin embargo, al utilizar datos de la industria o sector para desarrollar expectativas, el auditor esperaría comportamientos similares al de otras compañías. Igualmente, pueden evidenciar información útil acerca del desempeño del cliente. Por ejemplo, la compañía pudo haber perdido acciones de mercado, su precio pudo no ser comparativo o pudo haber incurrido en costos anormales.

Existen en el mercado, diferentes fuentes – tanto públicas como privadas, a diferentes costos – para obtener información financiera por sectores de la economía, que contribuyen a facilitar la labor de revisión analítica, pues facilitan el entendimiento del negocio del cliente, así como evidenciar fallas financieras.

Importa mencionar, que el uso de información sectorial ha de hacerse con precaución. Los agregados de los sectores incluyen diferentes tipos de compañía, líneas de negocios, diversas prácticas empresariales. La información sectorial suele ser un promedio que no considera las particularidades de la compañía que se está analizando. A veces resulta útil la comparación con compañías equivalentes en cuento a tamaño, productos, etc., que con todo el sector.

Los cambios advertidos como resultado de los procedimientos analíticos deben examinarse en contexto. Por ejemplo, una disminución en el valor del margen bruto, que tenía un comportamiento estable en periodos pasados, puede originarse en factores de la economía regional o nacional donde opera la compañía, más que en errores internos. Por ello es importante un análisis profundo del origen del valor no esperado o de la expectativa no cumplida.

Fuente: Iván Rodríguez – Auditool

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *