Continuidad del cliente en una auditoría

Dentro de una auditoría, si en determinada empresa ya se han ejecutado servicios con anterioridad, se hace indispensable llevar a cabo una actualización y verificación de la información para así confirmar la continuidad del cliente. Tal evaluación debe contar con la revisión de riesgos asociados al cliente y de indagaciones al personal de la firma. Adicionalmente, es imperativo tener presente la identificación de riesgos elevados al considerar:

Elaboración propia
Redacción INCP a partir de artículo publicado por Auditool
Para más información consulte el artículo titulado “¿Por qué es importante evaluar la continuidad en nuestros clientes?” publicado por Auditool.
¿Por qué es importante evaluar la continuidad en nuestros clientes?
Existen ocasiones donde ya se han prestado con anterioridad servicios a la compañía. En esos casos, es conveniente hacer una actualización y verificación de la información disponible de la misma, de manera que pueda revisarse la continuidad del cliente y documentarla.
Sobre esta base, se evalúa si es apropiado seguir prestándole servicios al cliente, con base en el compromiso anterior. Este proceso de revisión también debe tener en cuenta los requisitos de rotación del personal que presta los servicios de auditoría. Sin embargo, antes de presentar cualquier propuesta a un cliente, se debe realizar y documentar una evaluación de este y obtener la correspondiente aprobación autorizada. El proceso de evaluación incluirá:
- Una evaluación de los riesgos asociados al cliente.
- Indagaciones entre el personal de la firma.
Es indispensable tener en cuenta la identificación de cualquier riesgo elevado como resultado de considerar lo siguiente:
- Si los socios y los empleados son suficientemente competentes, o pueden llegar a serlo razonablemente, para llevar a cabo el encargo (esto debe incluir conocimiento de la industria y el asunto objeto del servicio y experiencia con los requerimientos regulatorios o de emisión de informes).
- Contar con los expertos que puedan necesitarse.
- Identificación y disponibilidad de la persona asignada para llevar a cabo la revisión de control de calidad del encargo (si fuera necesario).
- Cualquier propuesta de usar el trabajo de otro auditor o profesional de la contabilidad (incluyendo la colaboración que pudiera precisarse de otras oficinas de la firma o firmas de auditoría de la red si fuera necesario).
- Capacidad para cumplir con las fechas límite para presentar los informes del encargo.
- Si hubiera conflictos de intereses reales o potenciales.
- Si se aplicaron, o si pueden aplicarse, salvaguardas contra las amenazas a la independencia identificadas y pueden mantenerse dichas salvaguardas para reducir las amenazas a un nivel aceptable.
- La calidad de la dirección del cliente, así como de los encargados del gobierno de la entidad y de quienes controlan o ejercen influencia significativa sobre la entidad, incluyendo su integridad, competencia, y reputación en el mercado (así como la existencia de juicios o publicidad negativa en torno a la organización), junto con la experiencia actual y pasada de la firma de auditoría.
- La actitud de estas personas o grupos respecto a un entorno de control interno y sus puntos de vista sobre la interpretación agresiva o inadecuada de las normas contables (incluyendo la consideración de informes con opinión modificada que se hayan emitido con anterioridad y la naturaleza de las salvedades).
- La naturaleza de las operaciones de la entidad, incluyendo sus actividades de negocio y la salud fiscal de la organización.
- Si el cliente presiona a la firma de auditoría para mantener las horas facturables (honorarios facturados) a un nivel indebidamente bajo.
- Si la firma de auditoría espera que se pongan limitaciones al alcance del trabajo.
- Si hay indicios de participación en algún delito.
La firma de auditoría sólo deberá continuar con encargos y relaciones con clientes existentes después de que el socio del encargo, con base en un proceso de revisión, haya determinado lo siguiente:
- Que se consideró la integridad del cliente y no se encontró información que pueda llevar a la conclusión de que el cliente carece de integridad;
- Que la firma de auditoría y el equipo del encargo cuentan con la capacidad necesaria, incluyendo los recursos y el tiempo, para terminar el encargo;
- Que la firma de auditoría, sus socios y sus empleados pueden cumplir con los requerimientos de ética aplicables, incluyendo ser independientes del cliente conforme a las secciones 290 y 291 del Código del IESBA; y
- Que los requerimientos de control de calidad de la firma de auditoría puedan ser y hayan sido satisfechos.
La firma de auditoría debe establecer políticas y procedimientos para lograr una seguridad razonable de que identifica y evalúa las posibles fuentes de riesgo asociadas con la relación de un cliente o un encargo específico, realizando las acciones correspondientes.
Es aconsejable que la firma de auditoría elabore y/o utilice una lista de verificación estándar aceptada por la industria, y/o plantillas de cuestionarios para garantizar la aplicación coherente de las consideraciones de continuidad, dando lugar a que la firma de auditoría documente su decisión e indique cómo resolvió los problemas que identificó.
Antes de iniciar un trabajo nuevo o recurrente, es importante asegurarse de que el cliente aceptó los términos de la propuesta.
Fuente: Auditool