Conozca todo acerca de la próxima emisión de Títulos de Tesorería verde

El Gobierno nacional emitirá Títulos de Tesorería (TES) verdes con el objetivo de diversificar las fuentes de financiamiento y contribuir en la política de reducción de emisiones y en la mitigación de los efectos del cambio climático. La primera operación será en julio en las subastas mensuales del Ministerio de Hacienda y se informó que los papeles tendrán periodos de vencimiento de 10 y 15 años.
De igual manera, se conoció que los recursos que se obtengan de esta emisión serán destinados a proyectos de gestión sostenible del agua y residuos, transporte sostenible y limpio, biodiversidad, protección y reducción de la deforestación, entre otros.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por Portafolio
Para más información consulte el artículo titulado “El Gobierno diversificará su deuda y emitirá TES ‘verdes’” publicado por Portafolio.
El Gobierno diversificará su deuda y emitirá TES ‘verdes’
Con el propósito de diversificar las fuentes de financiamiento aprovechando el apetito de los inversionistas por ese tipo de instrumentos y de paso contribuir en la política de reducción de emisiones y mitigar los efectos del cambio climático, el Gobierno saldrá a emitir Títulos de Tesorería (TES) verdes.
La primera operación será a partir de julio en las subastas mensuales que la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda realiza con colocaciones por $300.000 millones en estos títulos, con lo que es espera que hacía final de año llegue a al menos $1,8 billones. Los papeles tendrán unos periodos de vencimiento de 10 y 15 años.
Para el 2022 se espera que el monto de ese tipo de papeles llegue a unos $2 billones.
El director de Crédito Público, César Arias dijo en una presentación ante inversionistas internacionales que los recursos obtenidos por la Nación en esta emisión serán destinados a varios proyectos como gestión sostenible del agua y residuos, transporte sostenible y limpio, mitigación y adaptación al cambio climático, biodiversidad, protección y reducción de la deforestación, energías renovables y eficiencia energética, así como agricultura sostenible.
Interés creciente
Para Juan David Ballén, Director de Análisis y Estrategia de la firma Casa de Bolsa, “otros países como Brasil, México y Chile ya han avanzado en este tipo de iniciativas y es llamativo pues es una forma de incentivar que nos presten recursos desde afuera del país”, aunque hay que aclarar que Colombia será el segundo país de la región en hacer la operación en moneda local, después de Chile.
Y es que el hecho de que sea una emisión sostenible es positiva pues muchos inversionistas y empresas a nivel mundial se interesan por tener en sus portafolios esos papeles y “por eso tienen una demanda superior. Por donde se mire sostenible la demanda es de destacar”.
La iniciativa va en línea con el acuerdo de París y que ratificó Colombia (Ley 1844 de 2017) que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Pero adicionalmente contribuye con el desarrollo del mercado de capitales, pues a diferencia de otros países emergentes, se busca el escrutinio de querer estar en el mercado.
Fuente: Portafolio