Se anunció perspectiva estable en ratings económicos para Colombia

Tras la revisión y reclasificación realizada por S&P Global Ratings de la deuda a largo plazo en moneda extranjera de Colombia de BBB- a BB+ y la calificación de la deuda a largo plazo en moneda local de BBB a BBB-, se concluyó que la perspectiva de estas pasa de negativa a estable.
La acción mencionada se llevó a cabo con la mira puesta en un ajuste fiscal más gradual y prolongado, y gracias a esta se reitera la relevancia que tiene la recuperación del crecimiento económico en el país.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por MinHacienda
Para más información consulte el artículo titulado “S&P Global Ratings revisó calificación de Colombia de BBB- a BB+, cambió la perspectiva de negativa a estable” publicado por MinHacienda.
S&P Global Ratings revisó calificación de Colombia de BBB- a BB+, cambió la perspectiva de negativa a estable
S&P Global Ratings cambió la calificación de la deuda a largo plazo en moneda extranjera de Colombia de BBB- a BB+ y la calificación de la deuda a largo plazo en moneda local de BBB a BBB-. Sin embargo, la perspectiva de estas calificaciones pasó de negativa a estable.
La revisión de la calificación responde a la expectativa de la agencia de un ajuste fiscal más gradual y prolongado en el contexto de los desafíos derivados de la pandemia. Por su parte, la perspectiva estable refleja la importancia de la recuperación del crecimiento económico, junto con medidas fiscales que contribuyan gradualmente a la reducción del déficit fiscal y la estabilización de la deuda pública.
En la actualidad Colombia cuenta con calificación de grado de inversión por parte de tres agencias calificadoras de riesgo internacionales: Moody’s (Baa2 con perspectiva negativa), DBRS (BBB con perspectiva negativa) y Fitch Ratings (BBB- con perspectiva negativa).
El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, reiteró el compromiso del Gobierno nacional de continuar trabajando en políticas que aceleren la reactivación económica y la generación de empleo, así como en esfuerzos por alcanzar consensos que permitan la financiación de programas sociales y la estabilidad de las finanzas públicas. Trabajando en estos frentes, se fortalecerá la confianza de los inversionistas locales y extranjeros en la economía colombiana.
Fuente: MinHacienda