CTCP se refirió al reconocimiento de activos y provisiones

CTCP se refirió al reconocimiento de activos y provisiones

Por medio del Concepto 0305 de 2022, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) respondió a una consulta en donde se formularon las siguientes preguntas relacionadas con el manejo contable de activos y provisiones:

  • En el entendido de que un gasto implica la disminución en el activo o el aumento en el pasivo que tiene como consecuencia la disminución en el patrimonio, ¿podría inferirse que ninguna provisión de gasto podría tener como contrapartida una cuenta de patrimonio (aumento)? Para responder a esta pregunta, el CTCP indicó que habiéndose emitido los decretos que ponen en vigencia los estándares de información financiera en Colombia, el tratamiento contable debe efectuarse teniendo en cuenta el marco técnico normativo que le corresponda a la entidad. Puesto que no se indica el grupo al que pertenece el consultante, el CTCP responde teniendo como referente el marco técnico normativo de la Norma Internacional de Información Financiera para las pequeñas y medianas empresas (NIIF para Pymes) correspondiente al grupo 2, contenido en el Decreto Único Reglamentario (DUR) 2420 de 2015, Anexo 2. Así pues, el CTCP se refiere a lo planteado en la Sección 21 de la NIIF para Pymes, la cual se aplica a todas las provisiones (es decir, pasivos de cuantía o vencimientos inciertos), pasivos y activos contingentes, excepto las provisiones tratadas en otras secciones de esta norma. Se indica que la palabra “provisión” se utiliza, en ocasiones, en el contexto de partidas tales como depreciación, deterioro del valor de activos y cuentas por cobrar incobrables. Ellas son ajustes en el importe en libros de activos en lugar de un reconocimiento de pasivos y por ello no se tratan en esta sección. Por su parte, en el reconocimiento inicial se indica que la entidad reconocerá la provisión como un pasivo en el estado de situación financiera y reconocerá el importe de la provisión como un gasto, a menos que otra sección de esta norma requiera que el costo se reconozca como parte del costo de un activo, tales como inventarios o propiedades, planta y equipo. Por otra parte, los gastos son elementos de los estados financieros que se relacionan con el resultado financiero de una entidad. Los usuarios de los estados financieros necesitan información sobre la situación financiera de una entidad y su resultado financiero, por ello, aunque los gastos se definen en términos de cambios en los activos y pasivos, su información es presentada en el estado de resultados integrales. Así las cosas, las provisiones bajo la NIIF para Pymes se reconocen en el estado de resultados integrales como gasto, y su contrapartida en el estado de situación financiera como un pasivo, por lo cual no se reconoce directamente en el patrimonio.
  • ¿Un desembolso que no tenga beneficios económicos futuros puede considerarse como un activo? Para responder a esta pregunta, el CTCP se remite a la Sección 2 de la NIIF para Pymes, en la cual se indica claramente que “un activo no se reconocerá en el estado de situación financiera cuando no se considere probable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el futuro más allá del periodo actual sobre el que se informa. En lugar de ello, esta transacción dará lugar al reconocimiento de un gasto en el estado del resultado integral o en el estado de resultados si se presenta”. Así pues, si el desembolso en el caso de la consulta no cumple los criterios de reconocimiento de activo se debería analizar su reconocimiento como un gasto.

Ver: Concepto 0305 de 2022

Redacción INCP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com