Datos clave del tejido empresarial colombiano año 2022

Datos clave del tejido empresarial colombiano año 2022

El pasado 7 de septiembre, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla Gonzáles, habló sobre el estado del tejido empresarial formal de Colombia para el año 2022 en el ꞌCongreso Anual de Confecámaras 2023ꞌ. Allí reveló que el 92 % del empresariado estuvo compuesto, principalmente, por microempresas y que con respecto al 2021 creció un 4,7 %. Asimismo, señaló que las microempresas generan el 30 % del empleo total del país, aun cuando estos negocios siguen enfrentando importantes desafíos.

Solo el 5 % de los micronegocios cotizan a seguridad social y a riesgos laborales, y cerca del 90 % no cuentan con registro en Cámara de Comercio. Además, destacó que las microempresas tienen un acceso limitado al crédito, pues solo el 15,8 % de estos negocios pudo acceder a productos financieros de crédito durante 2022. Al respecto, se señala:

  • El 82 % de los micronegocios no realizaron préstamos en el 2022. De estos, el 45 % no solicitó un crédito por miedo a endeudarse y el 20 % porque no cumple con los requisitos.
  • Del 18 % de los micronegocios que solicitaron un préstamo: el 54 % de los micronegocios lo solicitó por medio de una institución financiera regulada (bancos, cooperativas, compañías de financiamiento, etc.); el 24 % lo solicitó por medio de un prestamista o gota a gota; y al 92 % le aprobaron el crédito.
  • El 98 % de los micronegocios no lograron ahorrar porque sus ingresos no les alcanzaron.

Otro aspecto que el ministro señaló es que las microempresas muestran una menor innovación en herramientas de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), la cual fue aproximadamente 4 veces menos que a la observada en las grandes empresas. Esto sugiere que hay una brecha importante en cuanto a la adopción de tecnologías digitales por parte de los micronegocios.

Con respecto a la composición por género de las microempresas, el ministro Ricardo Bonilla precisó que hay mayor proporción de hombres dueños de estos negocios y trabajando como personal. Solo el 34,8 % de los propietarios de los micronegocios en el 2022 fueron mujeres.

Finalmente, el ministro recalcó la necesidad de implementar medidas políticas que impulsen la formalidad empresarial en los micronegocios, la participación de las mujeres en la creación de estos y la contratación de mano de obra femenina. También, reiteró en la importancia de mejorar el acceso al crédito y fomentar la innovación en herramientas TIC para incrementar la competitividad de las microempresas.

Ver: Tejido empresarial colombiano – MinHacienda

Redacción INCP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com