Riesgo, casos hipotéticos y entrega de información: tres aspectos clave para que los contadores fomenten la acción por el clima

Riesgo, casos hipotéticos y entrega de información: tres aspectos clave para que los contadores fomenten la acción por el clima

La IFAC y la ACCA (la Federación Internacional de Contadores y la Asociación de Contadores Públicos Colegiados, por sus siglas en inglés, respectivamente) organizaron el segundo panel Semana del Clima sobre la manera en que los contadores pueden crear valor en medio de una emergencia climática. El debate, que se puede ver completamente aquí, se centró en el importantísimo papel que el contador desempeña en la acción por el clima. Aunque se aprovechan los temas de conversación del año pasado, la gran diferencia, por supuesto, es abordar el tema de este riesgo sistémico en el contexto de la pandemia de covid-19. El riesgo climático estará con nosotros durante mucho tiempo después de que la amenaza del covid-19 se disipe.

El riesgo climático tiene implicaciones financieras considerables y amenaza la creación de valor en los ámbitos de la cartera de productos y de las empresas. También es fundamental para la agenda financiera sostenible y para estabilizar el clima en menos de dos grados, como lo resume el Acuerdo de París de 2015. La COP26 Private Finance Agenda (agenda del sistema financiero del sector privado británico referente a la 26.ª sesión de la Conferencia de las Partes) tiene el claro objetivo de garantizar que cada decisión financiera profesional tenga en cuenta el cambio climático desde el punto de vista del riesgo y del valor.

Por consiguiente, los contadores profesionales tienen una tarea importante a la hora de aportar información y análisis pertinente y confiable sobre riesgo climático para las partes interesadas internas y externas. En sus últimos comentarios, Mark Carney, gobernador del banco de Inglaterra, asesor financiero de la COP 26 y enviado especial de la ONU para la Acción por el Clima y las Finanzas, resaltó que la profesión contable es esencial para la lucha contra el cambio climático.

Sabemos que el papel de la contaduría está evolucionando rápidamente, pero hay un camino por recorrer con el fin de meter a los contadores dentro de la ecuación referente a la acción por el clima en muchas organizaciones. Por ejemplo, durante la conversación del panel, la señora Esther van der Vleuten, miembro de la Junta Directiva de la Real NBA (Real Organización Profesional Neerlandesa de Contadores, por sus siglas en neerlandés), resaltó la reciente encuesta sobre el grado de participación de los miembros de la Real NBA en la acción por el clima, mediante la cual se estableció que el reciente grado de dedicación de los contadores a cuestiones climáticas es limitado, aunque sí aspiran a desempeñar un papel más importante.

Con base en las nociones de nuestros panelistas expertos de la Semana del Clima, aquí hay tres aspectos claves en los que los contadores deben centrar sus esfuerzos.

El impacto financiero del riesgo climático

La Dra. Jane Thostrup Jagd, de la multinacional energética Ørsted, hizo hincapié en la importancia de la entrega de información de alta calidad. Haciendo que las recomendaciones del TCFD (Grupo de Trabajo en Información a Revelar sobre Riesgos Financieros referentes al Cambio Climático, por sus siglas en inglés) concuerden con las NIIF, los profesionales de la contaduría y las finanzas pueden garantizar que su empresa rinda cuentas de los importantes factores climáticos y suministre la información financiera a los inversionistas sobre utilidades y valoraciones que reflejen, de manera precisa y clara, los acontecimientos y los riesgos climáticos. La información a revelar que se cuantifica o se expresa en dinero y se expone en tablas cómodas para el usuario mejora la facilidad de uso de la información a revelar para los inversionistas.

Lo que es más importante es que las recomendaciones del TCFD no se deberían percibir como otro marco de información no financiera. La información sobre riesgos climáticos que se integra en la entrega de información financiera será más útil para las juntas y para la gerencia, así como para los inversionistas. La información financiera a revelar relacionada con el clima se debería incorporar en la entrega de información financiera existente, por lo menos, anualmente, pero con más frecuencia.

Hay diversos puntos de referencia entre las NIIF y los riesgos climáticos, tales como la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, la NIIF 9 Instrumentos Financieros y la NIC 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar. El IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, por sus siglas en inglés) ha ofrecido cierto grado de orientación sobre la inclusión de asuntos relacionados con el clima dentro del alcance de las NIIF. El CDSB (Consejo de Normas de Información a Revelar sobre Cambio Climático, por sus siglas en inglés) ha establecido un grupo de trabajo en un proyecto de Normas Contables sobre Asuntos Climáticos para tomar como base su anterior informe sobre la manera en que las empresas pueden utilizar la contabilidad financiera para satisfacer las recomendaciones del TCFD. Su grupo de trabajo en el proyecto, que cuenta con la participación de la Dra. Jane Thostrup Jagd y de la IFAC, está desarrollando material de orientación adicional sobre la tarea de integrar asuntos relacionados con el clima de acuerdo con las actuales normas contables, el cual debería estar disponible a final de año.

Información con miras al futuro sobre riesgos climáticos en el contexto de diferentes casos hipotéticos

Las nociones y la información a revelar sobre riesgos climáticos son más útiles en el contexto de evaluaciones de riesgos con base en casos hipotéticos. El análisis de casos hipotéticos mejora tanto los procesos de gestión de riesgos como la entrega de información sobre riesgos climáticos mirando horizontes temporales más allá del corto plazo. En últimas, muestran cuán resistentes son las estrategias y los modelos de negocio ante el riesgo físico y de transición (en cuanto a políticas y reglamentaciones) relacionado con el cambio climático y qué se podría hacer para garantizar el futuro frente al mismo. También les permiten a los inversionistas identificar activos y mercados que tienen mayor probabilidad de quedar abandonados con el paso del tiempo.

La elaboración y presentación práctica de casos hipotéticos sirve para identificar los factores específicos y pertinentes que pueden tener impacto en las pérdidas y ganancias financieras. Jane demostró un enfoque de entrega de información sobre casos hipotéticos en relación con el clima, cómodo para el inversionista (las diapositivas están disponibles aquí), que refleja la manera en que los diferentes factores relacionados con el riesgo tanto físico como de transición podrían tener impacto financiero en una empresa.

David Wei, quien dirige el departamento de asuntos climáticos de la organización sin ánimo de lucro BSR (Negocios en favor de la Responsabilidad Social, por sus siglas en inglés), trabaja con empresas con el fin de llevar a cabo evaluación de riesgos climáticos y análisis de casos hipotéticos. Reflexionó sobre la importancia de un análisis climático prospectivo tanto para gerentes como para inversionistas y sobre los desafíos a la hora de llevar a cabo e informar sobre casos hipotéticos, tales como:

  • Ocuparse de interrelaciones complejas entre riesgos e incertidumbre relacionados con calendarios y acontecimientos
  • Establecer una relación entre casos hipotéticos y modelos climáticos (por ejemplo, los casos hipotéticos climáticos de la AIE (Agencia Internacional de la Energía, el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por sus siglas en inglés), la NGFS (Red de Bancos Centrales y Supervisores para la Ecologización del Sistema Financiero, por sus siglas en inglés)), la información financiera y los modelos de negocio de las empresas. Existen casos hipotéticos disponibles en el mercado para diferentes aumentos de temperatura y las rutas energéticas y económicas resultantes. Cuanto más hechos a medida sean los casos hipotéticos que una empresa desarrolla para ayudar a mejorar las decisiones gerenciales y la asignación de capital, menos comparabilidad habrá para los inversionistas. Sin embargo, los casos hipotéticos ofrecen una base para evaluar la capacidad de adaptación climática de las estrategias de negocios ante diferentes casos hipotéticos climáticos.
  • La información requerida para análisis puede estar incompleta (por ejemplo, parámetros para ciertas tecnologías, datos locales para variables climáticas) y ser incierta (por ejemplo, desarrollo de políticas, futuros precios de las materias primas y de las emisiones de gases de efecto invernadero). Además de analizar el caso hipotético del calentamiento en dos grados, lo cual es el fundamento del Acuerdo de París de 2015, es útil analizar los posibles impactos de algunos casos hipotéticos más extremos y las soluciones intermedias al riesgo físico y de transición. Por ejemplo, un mundo con un aumento entre 1,5 y 2 grados de temperatura (con base en una mitigación agresiva) quedaría sujeto a un significativo riesgo de transición y un mundo con un aumento de cuatro grados de temperatura (con base en lo mismo de siempre) implicaría un significativo riesgo físico.
  • Los casos hipotéticos sectoriales y geográficos ofrecen un análisis más pertinente de los riesgos. Por ejemplo, aquellas empresas con cadenas de suministro largas y complejas, tales como las que dependen de la agricultura o de una infraestructura longeva, normalmente, se enfrentarán a un mayor riesgo físico. Dado que las crecientes temperaturas, las más graves sequías y los niveles del mar en aumento continuarán debido al tiempo que el dióxido de carbono permanece en la atmósfera (incluso en caso de que las emisiones cesaran mañana), los riesgos climáticos físicos se mantienen “fijos” en gran medida y se debe establecer un plan para enfrentarlos.

Información financiera sobre asuntos climáticos que sea pertinente y útil

Los principales aspectos de interés para los departamentos financieros y los contadores tienen que ser de dos caras:      

Para mejorar la calidad de la información sobre asuntos climáticos, los contadores tienen que ayudar a garantizar que esté sujeta a los mismos procedimientos, procesos y mecanismos de control que la información financiera, para que se pueda utilizar de manera confiable en la contabilidad, la entrega de información y la asignación de capital.

Unas normas globales para información no financiera ayudarían a ofrecer comparabilidad, coherencia, fiabilidad y capacidad de aseguramiento de la entrega de información sobre asuntos climáticos y daría una ruta hacia la información financiera a revelar obligatoria relacionada con asuntos climáticos. Mark Carney resaltó la importancia de la tarea de aceptar la entrega obligatoria de información sobre riesgos climáticos con base en las recomendaciones del TCFD como marco común. La entrega obligatoria de información está en la agenda de los gobiernos y los entes de reglamentación en diferentes países (Nueva Zelanda se ha convertido en el primero en implementar la entrega obligatoria de información con base en las recomendaciones del TCFD).

Una iniciativa hacia un enfoque global y uniforme también les ayudaría a los contadores y a la profesión a la hora de mejorar la calidad del aseguramiento y de la entrega de información relacionada con el clima. Aumentar la cantidad y mejorar la calidad de la entrega de información es vital para ayudarles a los inversionistas a hacer que sus respectivas carteras de inversiones concuerden con los objetivos de tener una economía completamente libre de emisiones de gases de efecto invernadero. Los proveedores de capital financiero, tales como inversionistas y bancos centrales, también están aumentando sus compromisos con la entrega de información de acuerdo con las recomendaciones del TCFD.

Pasos siguientes

El balance definitivo es que todos necesitamos subir nuestra apuesta para garantizar que la transición hacia unas economías bajas en combustibles fósiles sea lograble. Los contadores tienen que ayudarles a sus organizaciones y a sus clientes a mejorar las evaluaciones de riesgos climáticos, la información, la entrega de información y el análisis de casos hipotéticos.

Eu-Lin Fang de PwC Singapur resaltó la importancia de aplicar el conjunto de habilidades profesionales y técnicas a la acción por el clima. Con sus normas profesionales y el Código de Ética como fundamento, los más de 3,5 millones de contadores profesionales en todo el mundo tienen una plataforma y una oportunidad única de hacer oír su voz y aumentar su participación en la acción por el clima.

Los próximos trece meses, que culminan en la 26.a sesión de la Conferencia de las Partes correspondiente a la Cumbre Global sobre la Acción Climática en noviembre de 2021, demostrarán ser decisivos a la hora de afrontar el cambio climático. La profesión contable y las organizaciones profesionales de contaduría pueden y deben ser participantes proactivos desarrollando las aptitudes de sus miembros, que apoyan a las organizaciones en todo el mundo a la hora de gestionar y entregar información sobre riesgo climático.

Lista adicional de fuentes de información útiles:

Nick Anderson, IFRS Standards and Climate-Related Disclosures (Normas NIIF e información a revelar sobre asuntos climáticos).La guía del Laboratorio Europeo de Información Empresarial del EFRAG (Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera, por sus siglas en inglés) sobre How to Improve Climate-Related Reporting, A Summary of Good Practices from Europe and Beyond (Cómo mejorar la entrega de información sobre asuntos climáticos: resumen de buenas prácticas de Europa y de afuera).El IAASB (Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento, por sus siglas en inglés) ha publicado una alerta del personal sobre The Consideration of Climate-Related Risks in an Audit of Financial Statement (La consideración de los riesgos climáticos en una auditoría de estados financieros).El informe del CFA Institute (Instituto de Analistas Financieros Certificados, por sus siglas en inglés) sobre Climate Change Analysis in the Investment Process (Análisis del cambio climático en el proceso de inversión).El suplemento técnico de las Recomendaciones del TCFD sobre The Use of Scenario Analysis in Disclosure of Climate-Related Risks and Opportunities (El uso del análisis de casos hipotéticos en la información a revelar sobre riesgos y oportunidades relacionadas con el cambio climático).UNEP FI (Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente, por sus siglas en inglés), Changing Course (Rumbo cambiante), Guía integral para el inversionista hacia métodos basados en casos hipotéticos para la evaluación de riesgos climáticos, en respuesta a las Recomendaciones del TCFD.Learning Hub (Centro de fuentes de aprendizaje) del TCFD.  

Por Stathis Gould y Jimmy Greer | Traducción INCP

Stathis Gould

Director del departamento de Defensa de Intereses de la IFAC

Stathis Gould lidera el desarrollo de servicios internacionales para contadores profesionales en empresas y en la industria en la IFAC. Un elemento clave de su trabajo es el desarrollo de liderazgo intelectual y orientación en respaldo a los profesionales de las finanzas y a sus respectivas funciones, lo cual facilita un desempeño organizacional sostenible. Antes de pasar a la IFAC, trabajó en el CIMA (Instituto de Contadores Administrativos del Reino Unido, por sus siglas en inglés) como encargado de la planeación y vigilancia de un plan de políticas e investigación. Antes de prestar sus servicios a la profesión contable, Gould ocupó diversos cargos en los sectores público y privado en el Reino Unido. Consulte más artículos de Stathis Gould

Jimmy Greer

Jefe del Departamento de Sostenibilidad de la ACCA

Jimmy Greer es jefe del Departamento de Sostenibilidad de la ACCA. Crea iniciativas de investigación global y presta asesoría sobre políticas para la ACCA en relación con la sostenibilidad, el impacto social y la innovación de los modelos de negocio. Es miembro del Grupo Consultivo sobre Información Empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que trabaja en las ISAR (Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes, por sus siglas en inglés) y que pertenece a la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, por sus siglas en inglés) y también es miembro del Grupo Técnico de Trabajo del Consejo de Normas de Información a Revelar sobre Cambio Climático. Tiene una maestría en Globalización y Desarrollo de América Latina del Instituto de las Américas del University College de Londres (UCL).

“Este documento titulado “Riesgo, casos hipotéticos y entrega de información: tres aspectos clave para que los contadores fomenten la acción por el clima” que la Federación Internacional de Contadores (IFAC) publicó en inglés en octubre de 2020, lo ha traducido al español el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP) en octubre de 2020 y se utiliza con permiso de la IFAC. El texto aprobado de todas las publicaciones de la IFAC es aquel que la IFAC publique en lengua inglesa. La IFAC no asume responsabilidad por la exactitud y completitud de la traducción ni por ninguna medida que se tome como consecuencia de lo anterior.

Texto en inglés del documento titulado “Riesgo, casos hipotéticos y entrega de información: tres aspectos clave para que los contadores fomenten la acción por el clima” © 2020 cuyo autor es la IFAC. Todos los derechos reservados.

Texto en español del documento titulado “Riesgo, casos hipotéticos y entrega de información: tres aspectos clave para que los contadores fomenten la acción por el clima” © 2020 cuyo autor es la IFAC. Todos los derechos reservados.

Título original: “Risk, Scenarios and Reporting: Three Key Areas for Accountants to Advance Climate Action”.

Póngase en contacto con Permissions@ifac.org con el fin de solicitar permiso para reproducir, almacenar, transmitir o darle otros usos similares a este documento”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com