Efectos de la aplicación de la Ley de impuestos a los licores

Efectos de la aplicación de la Ley de impuestos a los licores

barrilLa ley de impuestos a los licores que fue aprobada en el Congreso ahora está en el Senado esperando su visto bueno; sin embargo, los comerciantes de estos productos consideran los efectos de la aplicación de la ley y han concluido que el impuesto a los licores es “excesivo”. Los precios de las bebidas se incrementarían aproximadamente entre el 28 % y el 52 %, lo que podría acarrear efectos negativos para la industria licorera tanto para los productos importados como los nacionales. La Asociación Colombiana de Importadores de Licores y Vinos (Acodil), aunque está de acuerdo en implementar una regulación para los licores, considera que a causa del porcentaje de incremento del impuesto las ventas de estos se disminuirían aproximadamente en un 16 %. 

Redacción INCP a partir de artículo publicado por Portafolio 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Impuesto de licores preocupa a importadores y al comercio” de la fuente Portafolio. 

Impuesto de licores preocupa a importadores y al comercio

Si el proyecto que cursa en el Congreso para ajustar el impuesto a los licores y modificar el monopolio de los mismos se convierte en ley tal y como está, cerca de cien referencias de vinos y destilados tendrían que salir del mercado debido a que estarían gravados con una tasa de 220 pesos por grado de alcohol, más un 25 % sobre el valor final de las bebidas y un impuesto a las ventas del 5 %.

Esto no se ha visto en ninguna parte del mundo o no la conocemos. Igualmente, productos considerados económicos podrían subir el 30 o 20 %”, señaló Luis Fernando Emanuel Calle, administrador del área de Bebidas alcohólicas y no alcohólicas del Grupo Éxito.

El mismo punto de vista lo comparten PriceSmart, Alkosto, Cencosud y Olímpica, así como grandes comercializadores como PDC Vinos y Licores, Diageo y Dislicores. También hacen bloque común la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, y la Cámara de Industrias Asociadas de Bebidas Alcohólicas, Caba, que han cruzado comunicaciones al respecto y se quejan de que no los han escuchado.

Todos estamos de ‘pelo parado’”, dijo Emanuel Calle.

La iniciativa de origen gubernamental fue aprobada en la Cámara con el número 189/2016 y esta comienza su tránsito en el Senado, bajo el radicado 152/2015. 

‘Impuesto es excesivo’

La Asociación Colombiana de Importadores de Licores y Vinos (Acodil) también le envió hace algunos días una carta a los ministros de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, y de Hacienda, Mauricio Cárdenas, donde agradecen que se esté legislando sobre las bebidas alcohólicas, pero advierten que las nuevas tarifas contempladas “son excesivamente altas, y por lo tanto generarán efectos negativos para la totalidad de la industria licorera y para el recaudo de impuestos”.

Según el documento, el incremento estaría entre el 28 y el 52 %, generando aumentos en los precios al consumidor, cercanos al 11 % y una consecuente disminución de las ventas en un 16 % que afectaría tanto a nacionales como importados.

La presidenta de Acodil, Martha Patricia González, le dijo a Portafolio que habrá una reunión con Fenalco, pues la situación es todavía peor tras conocer la ponencia que discutirá la Cámara alta: “Quitaron la posibilidad de descontar del precio los impuestos (del valor para liquidar los impuestos) y los que era un IVA lo colocan como un impuesto a la venta, lo que quiere decir que no se puede descontar y perjudica aun más”.

Pero no es el único reparo a la ley en ciernes. Igualmente cuestionan la capacidad del DANE encargado de determinar los precios de referencia para el impuesto ad valorem a la hora de chequear más de 8.000 referencias en todo el país. “Tampoco sabemos y no hay respuestas del Ministerio de Hacienda sobre cómo se reducirá el impuesto en caso de que el dólar baje y nosotros reduzcamos los precios”, planteó Emanuel.

Grafico1

Grafico2

Grafico3

¿Más recaudo?

El Gobierno ha dicho que con la nueva tabla los ingresos de los departamentos para salud, deporte y educación aumentarán un 20 %, un cálculo que los importadores y comercializadores de licores objetan, porque, dicen, se puede estimular la ilegalidad.

Este proyecto hace más equitativa esa cata impositiva y eso, por supuesto, implica que en los productos más costosos se aumenten más los precios que en los más baratos. Eso es y debe ser así por equidad”, le dijo a este diario la viceministra de Hacienda, Ximena Cadena, quien explicó que hoy día tributa igual el moscatel de 12 mil pesos que consume una familia de bajos recursos en una primera comunión que un Don Perignon de más de 600 mil pesos.

Criticó que hayan presentado cifras del impacto del impuesto sin sustento profundo y negó que se vaya a incentivar el contrabando. Apuntó que en la mayoría de los países el gravamen es superior al de Colombia, sin que el comercio ilegal crezca. “Por otro lado, el proyecto declara el licor como producto sensible en la lucha contra este flagelo y les da más ‘dientes’ a la Dian y la Polfa (Policía Fiscal y Aduanera) para perseguirlo y castigarlo”, añadió. Así mismo, los departamentos les podrán exigir a las firmas importadoras del alcohol que se usa como materia prima que implementen mecanismos para facilitar el rastreo con el fin de que no se emplee de manera ilegal.

No obstante, la Viceministra manifestó que hay plena disposición a oír aportes, con la única condición de que no se afecten los ingresos de los departamentos.

Las tablas que piden los agentes del mercado

La propuesta de Acodil es que por los licores se paguen 200 pesos por grado de alcohol más un impuesto ‘ad valorem’ de 20 % y un IVA del 3 %.

Mientras tanto, la fórmula planteada por los grandes comercializadores propone bajar el impuesto ‘ad valorem’ a 16 % subiendo el cobro a 270 pesos por grado de alcohol. También hablan de darles un tratamiento especial a los vinos.

A Acodil también le preocupa que el proyecto que salió de la Cámara les da competencia a las regiones para definir las condiciones de almacenamiento de los productos sujetos al monopolio “cuando la realidad es que ningún departamento tiene experiencia ni infraestructura para el manejo eficiente de actividades logísticas y de distribución”. 

Fuente: Portafolio

play30

One Response

  1. lucciano dice:

    Espero que bevybar no me suba los precios de las bebidas!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com