Así ha evolucionado el IVA en Colombia
Desde su implementación en 1963 como tributo monofásico a las actividades de manufactura e importación, el Impuesto de Valor Agregado ha estado con los colombianos. Las crisis económicas hicieron que llegara a los minoristas y al consumidor en 1983, durante el gobierno de Belisario Betancourt, con un 10%. El presidente Cesar Gaviria hizo que se extendiera a otros servicios, como hoteles y restaurantes, y llegara al 12%. Luego, Gaviria haría otro aumento para que se ubicara en el 14%. Ernesto Samper dejó la tarifa en el 16%, que se mantiene actualmente. Una de las quejas que se le presenta a un nuevo aumento, es la del ex director de la DIAN, Gustavo Cote, quien señala que la evasión no está en los bolsillos de los consumidores sino en los grandes capitales.
Redacción INCP a partir del artículo publicado en La República
Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “El IVA lleva 41 años siendo tema de debate para los colombianos” de la fuente La República.
El IVA lleva 41 años siendo tema de debate para los colombianos
Luego de que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas trinara que: “La canasta familiar no tendrá IVA. Protegemos la alimentación e ingresos de los hogares”, se hace necesario saber qué productos pagan IVA, cómo funciona este impuesto y cuáles son las tarifas que se manejan en la actualidad.
El IVA que reduce el nombre de Impuesto de Valor Agregado, es definido como el gravamen nacional a las ventas que se aplica en cada una de las etapas de la cadena productiva.
La historia del IVA en Colombia se remonta a 1963 (Decreto Especial 3288) como tributo monofásico (que recae sobre una de las fases del proceso de producción o distribución) aplicado a las actividades manufactureras y de importación. Era un tributo indirecto vinculado al del impuesto sobre el volumen de ventas. Sin embargo, se atribuye su creación, propiamente dicha, a la Ley 20631 de 1975, en el gobierno de Alfonso López, que gravó a productores e importadores con una tarifa general de 10%.
Pero las necesidades de los gobiernos, marcadas por crisis económicas y déficit fiscal, empezaron a convertirlo en un impuesto plurifásico, que en síntesis significa que somete a tributación a todas las fases por las que atraviesa un bien en su proceso de producción y comercialización hasta llegar al consumidor final.
Ahí ya empezó a pesar en los bolsillos. Precisamente, fue en el gobierno de Belisario Betancur, que el IVA, a través del Decreto Ley 3541 de 1983, se extiende al comercio minorista, ya como impuesto al valor agregado con tarifa de 10% y otras diferenciales de 20% y 35%. En esta reforma se determinaron los bienes excluidos y exentos, entre ellos los servicios.
Según señala el abogado tributarista y socio de la firma Crowe Horwath, Julián Jiménez, este es uno de los hitos en la historia del IVA. “El decreto 3541 se dio bajo una emergencia económica. El gobierno necesitaba aumentar el recaudo. Ahí se masifica y se pasa de gravar cositas a tener un mayor impacto en los bienes, no para los servicios que aún estaban excluidos”, sostuvo.
Pero con la Ley 49 de 1990 vino un nuevo ajuste. En época de la apertura económica del gobierno de César Gaviria, el IVA general se aumentó a 12%, se amplió la base del impuesto y allí entraron algunos servicios, con tarifas diferenciales, como los hoteles, restaurantes y la telefonía. Y fue Gaviria, bajo la Ley Sexta y por un desequilibrio en las finanzas, quien en 1992 presentó una reforma tributaria que pasó la tarifa de 12% a 14%, temporalmente, elevando también a 45% bienes de lujo y acercando el impuesto a uno tipo consumo.
Pero como las necesidades en términos fiscales suelen perseguir a los gobiernos, Ernesto Samper, también tuvo su reforma tributaria que elevó la tarifa general del IVA a 16% y, como en las anteriores, se extiende la base.
Llegó el turno para Andrés Pastrana, quien determinó extender la base gravable, pero bajó la tarifa general a 15%. Sin embargo, la dicha duró poco, porque apremiado por la recesión económica y la necesidad de tapar el hueco fiscal, en 2000 bajo la Ley 633, se volvió a generalizar la tarifa en 16%, que rige hasta hoy.
En los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, en los cuales la clase media surge con mayor fuerza de consumo, se han ampliado las bases gravables y establecido tarifas diferenciales hoy concentradas en tres. En lo corrido de este siglo se han enfocado en ampliar la base gravable y los servicios. El estatuto tributario contempla una serie de tarifas para aplicar a los productos.
Por un lado, están los bienes excluidos que son aquellos a los que no se les grava. En este grupo clasifica productos de primera necesidad como el arroz, la papa, las hortalizas y las verduras. Siguen los productos exentos como los huevos que, a diferencia de los excluidos, son los que generan una devolución por parte de la DIAN si en la cadena productiva tienen algún cobro de IVA. También está la tarifa de 5% 10% y 16% (ver gráfico).
Ahora bien, la manera de recaudarlo por parte de la DIAN es a través de todas las facturas que emite el comercio en una transacción. Bien es conocido por los consumidores que al momento de comprar algún producto encuentra el precio de la mercancía más el porcentaje del IVA a recaudar. Ricardo Bonilla, miembro de la comisión de expertos recordó que la canasta familiar sí puede ser gravada por el IVA. “La Corte lo que estableció fue que el gobierno implementará un sistema de compensación al cobro de IVA en la canasta familiar. Esto puede hacerse, por ejemplo, a través del programa Familias en Acción”.
Otra visión tiene el exdirector de la DIAN, Gustavo Cote, al señalar que “las propuestas de aumentar la tarifa a los productos que ya tienen IVA pueden afectar más el bolsillo de los colombianos. La evasión no está allí sino en los grandes capitales”. Esta medida no iba a estar fácil en el Congreso. Ya el representante David Barguil dijo que su bancada, el partido conservador, no apoyaría esa iniciativa. Lo cierto es que aún no se sabe qué pasará con la reforma.
Fuente: La República
13 Responses
Después de leer todo esto, puedo colegir que la mayoría de gobiernos nos han oprimido con los impuestos. Un nuevo gobierno con las doctrinas del Centro Democrático y los ideales del gran Álvaro Uribe nos sacaría de este mal momento.
De nada sirve un gobierno que nos «mejore» un poco la situación del impuesto IVA, si continua con una política de guerra, puesto que si se hace un análisis histórico político de Colombia, se entenderá que el factor primordial de las crisis económicas de nuestro país ha sido la guerra y esto ha sido provocado por la desigualdad discriminatoria. ¿Cuanto se ha invertido en guerra ? ¿que presidente en la historia colombiana ha invertido más en guerra? ¿acaso la guerra no destruye nuestro patrimonio colombiano y no se llama a eso perdidas? No se trata de mejorar la situación de unos pocos, se trata de mejorar la situación de un todo colectivo nacional, si no se mejora la situación social, la situación económica solo llevara la nación en declive. Se trata de mejorar la situación social y económica para lograr llevar a Colombia al progreso que muchos (por ejemplo profesores de la UNAM) pensaron que llegaría en algún momento y que por estropear procesos sociales se ha quedado lento el progreso, por no decir que deficiente. Un argumento de ello, es que muchos países les cuesta confianza invertir en un país sin maduración política! y es que… ¿quien invertiría en una sociedad desordenada si las inversiones pueden ser perdidas?
Si he fijas todos Los gobiernos si nos Han oprimido pero el egocentro democratico del que hablas ya tuvo su oportunidad durante 8 años y destacando que los otros gobiernos Han sido tambien de derecha, asi que Duque es la misma cosa y hasta peor porque el no tiene experiencia en cargos publicos. Si queremos un Cambio hay que caminar so gobierno y nuestra forma de pensar.
Jajaja, mire su nuevo gobierno con su «Gran colombiano», jajaja, empezando porque el mismo fue el impulsor de varios proyectos relacionados con el IVA desde que estaba de senador
Que piensas hoy amigo uribista?
que va…. todos los gobernantes van es pero por lo suyo sin importar el pueblo… peor esa rata de uribe y todos los del centro democrático que son sus titeres
me parece super bien esta pagina aunque me parce no seguro
Si el gobierno quiere obtener mas ingresos, la solucion no es aumentar los impuestos a los colombianos que ya estamos hasta el cuello con los mismos, sino reducir en un 50% los ingresos de los congresistas y atacar la corrupcion de pleno y asi se veran los resultados de una Colombia en desarrollo.
Es allí donde está el punto el estado debe encargarce de redicir el sueldo a los senadores y realizar las inversiones pertinente en los diferentes puntos que se necesitan para comenzar no hablar de equidad sino el camino a conseguirla
se nombran dirigentes solo para recoger impuestos , pero pocos individuos de esos le ponen cerebro y no encuentran sino la forma de explotar al pueblo
Todo el pueblo pendiente del IVA y eso a la final puede ser nada comparado con el resto de la reforma, el gobierno tiene como buscar recursos sin afectar a la clase baja y media pero eso no les importa, lo que quieren es tirarse la clase trabajadora y beneficiar a los estratos más altos.
freddysveedor@gmail.com
De todo esto concluyo, muchos pensamientos sociales del pueblo buenos, pero NADA de solución definitiva, la cual creo es: tenemos que unir al pueblo verdaderamente, y a los abstencionistas que no participan en política sana, que es el 54%. pues el 44% que ha venido participando constantemente, han sido cómplices alcahuetas de toda la politiquería tradicional que ha existido en otrora con los colores azul y rojo, ahora impregnada en los otros colores políticos, que han visto como negocio la política sana. total recuerden que el PODER EMANA DEL PUEBLO, LO CUAL NO HEMOS SABIDO COMO LO HACEMOS VALER, DONDE CREO Y SE COMO SE DEBE HACER ESTO, CON TODOS NOSOTROS VERDADERO PUEBLO.
EL IVA ES NEGATIVO 100% EMPOBRECE AL PUEBLO Y AL ESTADO PUES SE COBRA DOBLE VEZ UNA LA CONSIGNAN EN LOS BANCOS LOS FABRICANTES Y COMERCIANTES ESE ES EL RECAUDO OFICIAL Y EL CONSUMIDOR REAL NO ENTRA AL ERARIO VER 1A PAG. EL ESPECTADOR DEL 23 OCT.2019 ENVIE SU RECLAMO AL GOBIERNO. Y YA BAJARÁ LA POBREZA DE VERDAD. DE POR DIOS. YA NO MÁS…