Hay 56 sectores llamados a reactivar las exportaciones

Hay 56 sectores llamados a reactivar las exportaciones

Para compensar los ingresos petroleros, hay bienes agroindustriales y manufacturas con gran potencial, dice estudio.

Los últimos dos años no han sido buenos en materia de exportaciones y el panorama luce complicado por los bajos precios de las materias primas, que representan más de la mitad de los despachos al exterior.

Por eso, ahora más que nunca es imprescindible que los bienes no minero energéticos sean los llamados a darle un nuevo impulso a la venta de productos colombianos en el exterior.

De hecho, un estudio realizado por ProColombia usando una metodología de las Naciones Unidas, encontró que hay al menos 56 sectores que los empresarios colombianos pueden aprovechar más.

María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia, dice que este análisis “da más insumos para enfocar las prioridades encaminadas a incrementar las exportaciones no minero energéticas, impulsar la industria e identificar sectores con potencial de incremento de tejido empresarial”.

En general, se trata de bienes agrícolas e industriales que se producen en muchas regiones del país, y que tienen cabida en distintos rincones del planeta.

Como se recuerda, la meta del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es que en el año 2018 las exportaciones no minero energéticas lleguen a 30.000 millones de dólares, de los cuales 21.000 millones de dólares serán bienes y los 9.000 millones restantes provendrán de servicios y turismo.

Agroindustria

De las 56 actividades, hay 24 que corresponden a la agroindustria, particularmente a la fabricación de insumos y alimentos.

Por ejemplo, en aceites y grasas el país tiene ventajas como excedentes de aceite crudo de palma y un tejido empresarial fuerte. Igualmente, los lácteos y los productos de cacao y chocolatería son sectores que pueden aumentar las exportaciones.

Entre tanto, el café y sus derivados siguen siendo ganadores, pero ahora se suman otros artículos menos tradicionales como panela, abonos, cría especializada de aves de corral, productos de molinería, frutas, aromáticas y especias, pastas, y bebidas.

La lista de destinos es larga e incluye todo el territorio americano, incluido el Caribe, Europa, Oceanía, Japón y Corea del Sur.

Manufacturas

El punto es que los empresarios logren darle más valor agregado a los productos que ya se exportan, como bolsos y artículos de viaje, prendas de vestir y zapatos. Por ejemplo, la venta de calzado para uso industrial.

Otros productos que no manejan altos volúmenes pero tienen alto potencial son los accesorios como joyas y relojes.

Igualmente, hay productos con mayor especialización, como maquinaria y equipos para empresas y oficinas, materiales de construcción, muebles e incluso bicicletas para discapacitados.

Todas las regiones tienen oportunidades, según lo ha establecido el Centro de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales.

En el caso de Bogotá y Antioquia, hay que enfocarse en autopartes, textiles y confecciones, la siderurgia y metalmecánica, cosméticos, cuero, calzado y marroquinería, petroquímica y plásticos.

En el norte del país, los empresarios pueden apostarle a las carnes, frutas, aceite de palma, biocombustibles, siderurgia, confecciones y productos químicos.

En Santander, la apuesta se mantiene en autopartes, textiles y confecciones y metalmecánica, mientras que en Casanare priman las frutas y quesos no frescos.

Y en el sur del país, departamentos como Nariño y Huila pueden participar con pescados frescos, mariscos, cafés y algunas frutas. En todos los casos, la recomendación es sofisticar la oferta.

A mejorar en facilitación del comercio

Más allá de las debilidades en infraestructura, hay otros temas que necesitan mejoras en aras de facilitar el comercio. Según Analdex, algunos de los puntos clave para alcanzar estándares internacionales son las alertas rápidas, los pagos electrónicos, el manejo eficiente de los bienes perecederos, la gestión de riesgo e inspección simultánea en las aduanas, y en general el uso eficiente de los servicios logísticos.

Recientemente, la viceministra de Comercio Exterior, Mariana Sarasti, dijo que ya con el diagnóstico de los bienes de cada región con potencial exportador y los destinos, la tarea será remover las barreras de acceso, ordenando y priorizando la eliminación de los obstáculos no arancelarios, así como la optimización de los instrumentos y procedimientos para regular y promover el comercio.

Fuente: Portafolio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com