Reuniones entre la CCI y la DIAN sobre reglamentación para los concesionarios aeroportuarios
Varias reuniones se han realizado entre el presidente ejecutivo de la CCI (Cámara Colombiana de la Infraestructura), Juan Marín Caicedo y la DIAN, con la intención de aclarar algunas cuestiones referentes al artículo del nuevo estatuto aduanero que determina a los concesionarios de aeropuertos como operadores de comercio exterior. Aclara Marín que se pretende hacer que la DIAN entienda lo que implicaría la reglamentación en términos de contratación y estandarización de los concesionarios ya que cada concesión es diferente.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por Portafolio
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “¿Por qué el nuevo estatuto aduanero preocupa a los concesionarios aeroportuarios?” de la fuente Portafolio.
¿Por qué el nuevo estatuto aduanero preocupa a los concesionarios aeroportuarios?
Desde que se aprobó el nuevo estatuto aduanero en marzo pasado, los concesionarios de 16 aeropuertos sentaron su posición de preocupación frente al artículo que los reglamenta como operadores de comercio exterior.
Lo que le inquieta al sector privado que se encarga del manejo de la administración de los diferentes aeropuertos que tienen operación de comercio exterior es lo que la norma implica en términos de inversión en equipos, espacios y personal.
Esto ha hecho que las empresas, representadas por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), y el sector público, a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), lleven a cabo diferentes mesas de trabajo para acordar la resolución reglamentaria con la que se daría inicio a la implementación de esta función en los terminales aéreos.
En Colombia, hay en total 41 aeropuertos, de los cuales 19 son los que están obligados a cumplir con esta resolución por realizar operaciones aduaneras.
De acuerdo, con Juan Martín Caicedo, presidente ejecutivo de la CCI, las reuniones se han realizado para que “la DIAN entienda y conozca las complejidades de los contratos de concesión aeroportuaria y, a su vez, que las concesiones son distintas y no se pueden estandarizar debido a que entran en juego la demanda de servicios, ciudad de ubicación, tipo de carga y pasajeros movilizados”.
Por su parte, la directora de Gestión de Aduanas, Claudia Gaviria, explicó que “lo que se pretende es la seguridad del comercio exterior y que los requerimientos para los aeropuertos sean los mínimos que exige la operación”.
Gaviria precisó que los concesionarios son los que delimitarán las zonas para que la autoridad aduanera ejerza su función de control.
“Los cambios que implican esta norma están enfocados al control de la carga que llega del exterior, porque la parte de las personas está acorde a las necesidades”, agregó la funcionaria.
Al respecto, Caicedo concluyó que “el fin es llegar a un acuerdo que recoja de alguna manera los intereses y necesidades de cada una de las partes”.
De acuerdo con la DIAN, lo que se busca con esta adapatación de los aeropuertos es disminuir los tiempos de las operaciones aduaneras, que según los tratados de libre comercio, deben demorarse 48 horas para ser competitivos y hoy se tardan 216.
Fuente: Portafolio