Cancilleres de Colombia y Panamá, declaran que están buscando una solución para mejorar las relaciones comerciales

Cancilleres de Colombia y Panamá, declaran que están buscando una solución para mejorar las relaciones comerciales

colombia-panamaLas relaciones comerciales entre Colombia y Panamá se han visto tensas últimamente debido al tema arancelario manejado entre los dos países. Debido a la situación, Panamá decidió tomar cartas en el asunto presentando un proyecto de ley que afectaría a los empresarios colombianos que exportan productos hacia allá, adicionalmente, expidió un decreto que incrementaría los aranceles a ciertos productos provenientes de Colombia. A pesar de lo sucedido, las cancilleres de Colombia y Panamá, María Ángela Holguín e Isabel de Saint, explicaron que están resolviendo una reunión entre los Ministros de Comercio para discutir sobre el tema y encontrar una solución lo más pronto posible.

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Semana 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Panamá y Colombia buscan salidas a disputa comercial” de la fuente Semana. 

Panamá y Colombia buscan salidas a disputa comercial 

Los gobiernos de Colombia y Panamá no quieren dar un paso atrás en el conflicto comercial en el que están enfrentados desde hace tres años. La semana pasada la Asamblea Nacional del vecino país aprobó en primer debate un proyecto de ley que contempla medidas que afectarían a los empresarios nacionales. Además, el gobierno panameño expidió un decreto que pone mayores aranceles (impuestos) a varios productos procedentes de Colombia.

De este modo el istmo impuso medidas retaliatorias contra el gobierno nacional, luego de que este prolongó por varios meses el cobro de mayores aranceles a los textiles y calzado provenientes de la Zona Libre de Colón (ZLC). Colombia impuso dichos gravámenes en marzo de 2013 para proteger a los empresarios nacionales de la competencia de productos que estaban llegando al país con precios desproporcionadamente bajos. Esta decisión, ha dicho la ministra, busca defender los intereses del país, en particular al sector privado colombiano de competencia desleal o contrabando.

Las medidas tenían vigencia hasta julio de este año pero el gobierno decidió extenderlas por cuatro meses más, hasta noviembre próximo. Aunque un reciente fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) instó a Colombia a desmontar estos sobrearanceles, el gobierno colombiano se tomó este tiempo en espera de que Panamá se comprometiera a poner en marcha medidas para combatir el contrabando y el comercio ilegal.

Panamá interpretó esta decisión como un desafío al fallo de la OMC, por lo cual decidió responder con la misma moneda. El gobierno del presidente Juan Carlos Varela puso en marcha un decreto que contempla cobrar impuestos hasta del 30 por ciento a las importaciones de cemento, flores, carbón y prendas de vestir provenientes de Colombia. Según la ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, esta decisión afectaría el 79 por ciento de las ventas nacionales al vecino país.

Pero Varela anunció que vendrían más medidas de retorsión (retaliación). Y pasó de los anuncios a los hechos cuando presentó ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley que endurece las decisiones económicas y fiscales contra los países que apliquen normas discriminatorias para el istmo. Aunque no mencionó con nombre propio a ningún país, es claro que la iniciativa va dirigida contra Colombia.

El proyecto contempla aumentar los impuestos a los dividendos y a las remesas que envían desde Panamá ciudadanos de los países presentes en la lista, e incluye restricciones migratorias y laborales.

Ante esos anuncios, que frenarían aún más el comercio de los dos países, las cancilleres de Colombia y Panamá, María Ángela Holguín e Isabel de Saint Malo, anunciaron que buscarán en las próximas semanas un encuentro de los ministros de Comercio para abordar la controversia arancelaria y buscar una salida “lo antes posible”.

El presidente de Panamá ha señalado que buscará hacer en septiembre una reunión con el gobierno colombiano para tratar temas de la agenda bilateral relacionados con la lucha contra el narcotráfico, seguridad e interconexión eléctrica.

Lo cierto es que este enfrentamiento comercial tiene repercusiones a lado y lado de la frontera. Según el diario La Prensa, de Panamá, la Zona Libre de Colón reportó un descenso del 13 por ciento en sus ingresos en el primer semestre del año, a 9.345 millones de dólares. Y si se compara con el primer semestre de 2013 la caída es del 36 por ciento. Este bajonazo es atribuido a la devaluación de las monedas de los países con los que el istmo tiene mayor intercambio comercial, pero también a las medidas del gobierno colombiano. Por este último concepto la ZLC estima que se ha visto afectada en 300 millones de dólares.

Por su parte las exportaciones colombianas al vecino país cayeron 33,8 por ciento, hasta 2.394 millones de dólares. Y en los primeros cinco meses de este año el descenso es del 55 por ciento -solo se han exportado 534 millones de dólares-.

Las próximas semanas serán decisivas para saber si Panamá o Colombia ceden para lograr un consenso, o si por el contrario se vuelven más restrictivos y cierran las puertas al diálogo 

Fuente: Semana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com