Venezuela hace uso de su reserva de oro

Venezuela hace uso de su reserva de oro

indicadores-1Venezuela a raíz de la situación del precio del petróleo, ha tenido que sustentar y soportar su economía por otros canales, por lo que ha hecho uso de sus reservas de oro. La economía de este país se manejaba en torno al petróleo, sin embargo, en vista de la caída de los precios del crudo el gobierno tuvo que adoptar medidas para solventar la situación por medio de préstamos internacionales y la venta del oro que le pertenece, el cual se ha ido agotando poco a poco en lo corrido del año. Teniendo en cuenta esto, será preciso reflexionar sobre el futuro que depara a Venezuela, ¿hasta cuándo aguantarán sus reservas? ¿Qué plan de contingencia tiene el gobierno cuando esto suceda y la situación del petróleo no haya mejorado? 

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Sectorial 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “¿Hasta cuándo le durarán las reservas internacionales a Venezuela?” de la fuente Sectorial. 

¿Hasta cuándo le durarán las reservas internacionales a Venezuela? 

Gobernar bajo una crisis profunda como la que actualmente se presenta en Venezuela no es cosa fácil. El país vecino enfrenta una situación política, social y económica compleja, derivada de la intención de la oposición y parte de la ciudadana de hacerle revocatoria de mandato al hoy presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, este parece ser el inicio de las críticas que se le hacen, no solamente al dirigente, sino también a algunas instituciones como el Banco Central de Venezuela, BCV, el cual es acusado de facilitar los despilfarros monetarios del gobierno.

La situación deriva de los recientes movimientos que Venezuela ha hecho en las reservas internacionales. En el caso del oro, el año pasado el país vendió cerca del 25 % del total de sus reservas de metal dorado; luego, durante el primer trimestre del 2016, prosiguió con la enajenación de 1,37 millones de onzas, que le representaron ingresos cercanos a los 1.700 millones de dólares, el 16 % en términos del valor del total de las reservas de dicho metal para ese momento.

De esta forma se observa que, después de la caída de los precios del petróleo, las finanzas de Venezuela se sostuvieron inicialmente con préstamos y ahora se han apoyado en las reservas de oro, que se supone rondaron sobre los 7,4 millones de onzas a marzo, las más bajas que ha registrado dicho país en los últimos 68 años.

La situación no paró ahí y durante el cierre de abril el volumen del oro venezolano descendió a 6,63 millones de onzas y en mayo a 6,24. A lo anterior se le agrega que, en junio, Suiza importó 5,1 toneladas de oro de Venezuela, es decir, el empeño o venta del metal continúa.

Analizando la región latinoamericana, Venezuela, según el World Gold Council and Statistical, contaba con 361 toneladas de reservas de oro a principios de julio, 131 menos que el año inmediatamente anterior, lo que representa una caída del 32,5 %. Aun así, sigue siendo líder en reservas de la región por encima de México, Brasil y Argentina que cuentan con 122,2; 67,2 y 61,7 toneladas, respectivamente. Lo cierto, es que de continuar con ese ritmo de gasto de las reservas, al término de dos años no tendría con que hacerle frente a las obligaciones adquiridas.

Con todo y esto, Venezuela conserva el puesto 14 dentro de los países que más poseen reservas de oro en el mundo. Un ranking que lidera Estados Unidos con 8.133,5 toneladas; seguido por Alemania con 3.381; el FMI con 2.814 toneladas; Italia con 2.451,8; Francia con 2.435,4; China con 1.658,1; Rusia con 1.275; Suiza con 1.040; Japón con 765,2 y Holanda con 612,5 toneladas. Dentro de estos primeros puestos se resalta que, mientras Estados Unidos y Alemania salieron de parte de sus reservas durante el 2014, en un 9,31 % y 9,78 % respectivamente, China las incrementó en 496,5 toneladas y Rusia en 359,8.

La pregunta que se genera es: ¿cuál es la importancia de las reservas internacionales de oro? En general, la respuesta se argumenta en que la reserva internacional es un indicador económico que deja ver los recursos con los cuales dispone un país para hacer compras que solo permiten divisas fuertes como medio de pago, además sirven de apoyo a los compromisos como son las deudas y por lo tanto es una medida de capacidad de financiamiento. Finalmente, respalda la moneda local emitida, por lo que no son ajenos los altos índices inflacionarios en Venezuela.

Lo crucial del asunto es que las reservas en declive de Venezuela, no son solo las del oro, sino también ocurre con los Derechos Especiales de Giro, DEG, en el Fondo Monetario Internacional, y las divisas líquidas, que son las reservas Internacionales Líquidas, RIL, los cuales vienen en descenso continuo desde finales de enero del presente año, alcanzando los 1.276 millones de dólares en abril y los 182 millones de dólares a mediados de julio (Ver gráfica).

Reserva

Lo anterior deja en evidencia que la posición del gobierno de Venezuela no es sencilla y que las riquezas acumuladas durante varios años se esfuman a gran velocidad, generando calificativos a nivel de riesgo cada vez más bajos por el incremento en las probabilidades de un impago. Mientras tanto, los comentarios se limitan a un posible endeudamiento de esa nación con el FMI, lo cual sería el explicativo de haber llevado parte del oro a Suiza, recordando que en 2011, el entonces presidente, Hugo Chávez, ante un posible embargo internacional, había decidido recoger todas las reservas de oro venezolano.

Fuente: Sectorial

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com