Exportación de productos no minero energéticos aumenta en septiembre de 2019

En el mes de septiembre se registró un incremento de 4 % en las exportaciones de productos agropecuarios, agroindustriales e industriales, a lo que José Manuel Restrepo −ministro de Comercio, Industria y Turismo− se refirió como un resultado positivo considerando la coyuntura de la guerra comercial que vive el mundo y las proyecciones de menor crecimiento económico que afectan el flujo de comercio.
Se destaca que, por productos no minero energéticos, los vehículos de mercancía son unos de los que estimularon este incremento, pues de exportar US$8,6 millones en el mismo mes de 2018, pasó a US$31,7 millones en este año. También se deben resaltar los insecticidas, diferentes insumos del sector manufacturero, y el azúcar, el banano, las frutas en conservas, el aguacate, el aceite de soya, entre otros del sector agropecuario.
Además, este comportamiento de las exportaciones en el mencionado mes estuvo influido por la caída de las ventas externas de combustibles y petróleo (24 %), lo que definitivamente afectó este resultado.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por El Nuevo Siglo
Para más información, consulte el artículo titulado “Exportaciones no minero-energéticas crecieron 4 % en septiembre”, publicado por El Nuevo Siglo.
Exportaciones no minero-energéticas crecieron 4% en septiembre
Un aumento del 4% registraron las exportaciones distintas a las de minas y energía en septiembre de este año.
De vender al mundo US$1.182 millones en el noveno mes del año pasado en esta clase de productos (agropecuarios, agroindustriales e industriales), se pasó a exportar US$1.229 millones.
A este resultado contribuyó el comportamiento que lograron en el mes las exportaciones del sector agropecuario, alimentos y bebidas que registraron una variación de 2%, así como las manufactureras que se incrementaron en 3,2%.
El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo establece que por productos no minero energéticos, uno de los que más impulsó el comportamiento fue vehículos de mercancía, el cual, de exportar al mundo US$8,6 millones en septiembre de 2018, pasó a US$31,7 millones en igual tiempo de este año.
También se destacan los insecticidas, cuya facturación externa en el mes analizado sumó US$20 millones más que lo registrado en ese mes del año pasado. Es decir, de US$29,1 millones vendidos en septiembre de 2018, el valor llegó a US$49,1 millones en similar lapso de 2019. También, el policloruro incrementó sus ventas de un año a otro en US$12,4 millones (pasaron de US$24,2 millones aUS$36,6 millones). Igualmente, se destacan el banano, cuyas exportaciones, entre septiembre de 2018 al mismo mes de 2019, pasaron de US$52,6 millones a US$60,3 millones, así como las de azúcar que luego de haber llegado a US$27,5 millones en el tiempo evaluado de 2018, alcanzaron US$33,9 millones en igual mes de este año.
Resultados positivos
“En medio de la coyuntura de guerra comercial que se ha vivido en el mundo, la contracción de la demanda externa, la presión a la baja de los precios de los commodities y las proyecciones de menor crecimiento de distintas economías, que están afectando los flujos de comercio, es positivo el resultado de las exportaciones no minero energéticas del mes”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano.
Y agregó que “estamos avanzando en la diplomacia sanitaria, en el fortalecimiento de las relaciones comerciales con mercados estratégicos y con los que tenemos acuerdos comerciales vigentes. Estos nos llevarán a diversificar la oferta y los mercados y aumentar esa clase de exportaciones”.
En el sector de las manufactureras, del mes analizado, se destacan productos como polímeros de cloruro de vinilo (51,4%), construcciones y sus partes (44,9%), transformadores eléctricos (123,7%), paneles-armarios (213,7%), preparaciones capilares (31,6%), entre otros.
El agro
En lo referente al sector agropecuario y de alimentos, registraron cifras positivas productos como harina de cereales (172,9%), frutas en conservas (34,9%), aguacate (76,7%), aceite de soya (51,4%), entre otros.
Por otro lado, el comportamiento de las exportaciones totales, en el noveno mes del año, estuvo impactado por la caída del 24% de las ventas externas del sector de combustibles y petróleo que afectaron el resultado final con una contribución de 14,9%.
Las cifras registradas en lo corrido del año, cuando las exportaciones totales cayeron -4,7%, también estuvieron impactadas por el sector de combustibles, cuyas ventas externas caen 8,2%, con la mayor contribución al resultado.
Fuente: El Nuevo Siglo