El tercer país más competitivo de Latinoamérica es Colombia
Entre los cinco países más competitivos de Latinoamérica, se encuentran Chile en el puesto 36, México en el 45, Colombia en el 51, Perú en el 54 y Uruguay en 55 a nivel mundial. Es el IMD Business School, un instituto suizo, que mediante el IMD World Competitiveness Center publica el ranking de los países más competitivos del mundo, en el que Colombia ha ocupado la posición 51 durante los últimos tres años consecutivamente. Frente a esto Javier Díaz, presidente ejecutivo de Analdex, señaló que es positivo no retroceder, pero que es importante encontrar la forma de continuar avanzando en este sentido.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por La República – Por Jairo Soto Hernández
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Colombia se mantiene en ranking de competitividad y es tercero en la región” de la fuente La República – Por Jairo Soto Hernández.
Colombia se mantiene en ranking de competitividad y es tercero en la región
Por tercer año consecutivo, Colombia se mantiene en el puesto 51 del ranking de competitividad del IMD World Competitiveness Center que el IMD Business School publica cada año desde 1989.
En América Latina, el país continúa ocupando el tercer lugar frente a sus pares. Chile nuevamente es el mejor ubicándose en el puesto 36, un puesto menos que en el ranking de 2015 y que también es su quinta caída consecutiva en el listado del instituto suizo.
México (45), Perú (54) y Uruguay (55) completan el top 5 de los países latinos más competitivos. Los peor evaluados en esta materia son Brasil (57) y Venezuela (61).
Sobre el puesto de Colombia en la edición 2016 el presidente ejecutivo de Analdex, Javier Díaz, señaló a La República que “es positivo no retroceder, pero tenemos que ver cómo avanzamos. El país necesita ser más competitivo, poder competir con mayor dinámica para equilibrar su comercio exterior y su balanza cambiaria”.
Por su parte, el economista William Salazar aseguró que no es de extrañarse que el país esté en la misma posición “porque los rangos de base estructural con los que se produce y comercia siguen siendo los mismos” a pesar de los cambios en el precio del dólar y del petróleo.
Sobre las posiciones obtenidas por los países latinos, el profesor Arturo Bris, director del IMD World Competitiveness Center dijo que “el sector público sigue siendo el lastre de estas economías”.
Bris destacó que el denominador común entre todos los países que ocupan los primeros 20 lugares es el énfasis en la regulación favorable a las empresas, la infraestructura física e intangible, y las instituciones incluyentes.
“En este momento ninguna economía latinoamericana se acerca a poseer estas cualidades en una escala suficiente para avanzar significativamente en la lista”, señaló en el comunicado.
Por su parte José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario dijo que “este ranking confirma lo mencionado por el BID: hemos seguido sosteniendo una tasa de productividad baja en América Latina por el desempeño en innovación”.
Brasil se encuentra en el puesto 57, debido al desempeño de su economía, el lento crecimiento del PIB y los crecientes riesgos para inversionistas.
Por primera vez en tres años, China Hong Kong desplazó a Estados Unidos del primer lugar del listado, al ascender una posición en comparación con los resultados de 2015.
Suiza ocupa el segundo lugar, EE.UU. pasa al tercero y Singapur, Suecia, Dinamarca, Irlanda, los Países Bajos, Noruega y Canadá completan la lista de los primeros 10 países más competitivos del mundo.
Así se construye el listado de competencias
El IMD analiza más de 340 criterios derivados de cuatro factores fundamentales: desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructura.
También se toman en cuenta las respuestas a una encuesta de profundidad aplicada a más de 5.400 ejecutivos de negocios. Esta escuela de negocios es reconocida a nivel mundial como institución experta en la formación de líderes internacionales. Además del IMD Colombia es evaluado por el Banco Mundial y el FMI.
Fuente: La República – Por Jairo Soto Hernández