Ganancias de las exportaciones en el 2015 a causa del precio del dólar

Ganancias de las exportaciones en el 2015 a causa del precio del dólar

arancelesaduanasLos exportadores en Colombia, en el 2015, vieron el incremento en el precio del dólar y esto significó para ellos un aumento en sus ganancias. Según lo mostró el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mediante una comparación entre el 2014 y el 2015 en exportaciones con las respectivas tasas de cambio correspondientes a cada periodo, se ganaron más de $25 billones a causa del alto precio de esta divisa. 

Redacción INCP a partir de artículo publicado por Cámara de Comercio de Bogotá D.C. 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “¿Cómo se realiza una disolución en una sociedad?” de la fuente Cámara de Comercio de Bogotá D.C.

Los exportadores ganaron $25 billones con el dólar caro en 2015

Ingresos

El aumento del precio del dólar les giró el año pasado a los exportadores colombianos un cheque de 25,6 billones de pesos, a pesar de que las ventas externas del país tuvieron un descenso del 34,9 % medidas en dólares, comparadas con el 2014.

Así lo muestra un ejercicio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, comparando las exportaciones de 2014 y 2015 valoradas en pesos con las respectivas tasas de cambio de cada año.

Lo anterior significa que el efecto de la devaluación de 2015 permitió que por las ventas que realizaron los exportadores en ese año recibieran más pesos de los que recibieron en 2014. Según los cálculos oficiales, las exportaciones totales valoradas en pesos colombianos crecieron 27,5 %, efecto que se mantiene no solo en las ventas de productos mineros, sino también en los bienes no minero-energéticos.

La investigación señala que, si bien la depreciación de la moneda no está generando aumentos en las exportaciones en el corto plazo, valoradas en dólares, esto no quiere decir que el sector exportador no se esté beneficiando, pues ahora reciben más cantidad en moneda nacional por igual valor exportado.

Sin embargo, cabe aclarar que si no hubieran caído las ventas externas en dólares, los ingresos hubieran sido históricos para los empresarios que venden bienes fuera del país. 

Resultado por sectores 

Las cifras del Gobierno indican que las mayores ganancias fueron para la actividad minero-energética con 14,5 billones.

Para el resto de los sectores, el monto adicional recibido fue de 11 billones de pesos. En este grupo está la industria, con 6 billones de pesos más, el agropecuario con 3,7 billones y el agroindustrial con 1,32 billones de pesos.

Caída de las ventas

El Ministerio señala que la menor cantidad de dólares recibidos en el 2015 obedeció a dos razones principales: la desaceleración de la demanda externa y bajo precios de los commodities. 

Sin embargo, la devaluación ha incrementado el precio de los productos importados, lo que ha provocado que las empresas exportadoras enfrenten mayores costos de importación.

Por esa razón, el Gobierno ha impulsado el programa Compre Colombiano, a través del cual se busca que los hogares reemplacen los productos importados por producción nacional. Para ello, Propaís realizó 23 ruedas de negocios en distintos departamentos, que impactaron a 9 millones de personas.

La sustitución de importaciones permite que las empresas exportadoras reduzcan sus costos en escenarios de alta devaluación, al tiempo que el sector industrial dinamice y refuerce los procesos.

Devaluación 

En 2015, Colombia enfrentó una de las mayores tasas de devaluación. El peso colombiano se depreció 37 % con respecto al dólar. En este escenario se esperaba que las exportaciones del país aumentaran dado que esto permitiría vender más a un menor precio. Sin embargo, el resultado fue una caída de 34,9 %.

El Ministerio asegura que las ventas externas no dependen solo de la tasa de cambio, sino de los precios internacionales y de la demanda externa.

El 2009 y el 2015 se caracterizan por condiciones globales de inestabilidad mundial, donde los países comercian menos, y a pesar de tener tasas de cambio depreciadas, sus exportaciones son cada vez menores”.

Tanto en 2009 como en 2015, los países de la región registraron tasas de devaluación altas, pero sus exportaciones fueron menores.

En Chile, Perú, México y Brasil, en ambos años hubo una devaluación de su moneda, pero una caída generalizada de sus exportaciones totales.

Para el caso de Colombia, la situación fue la misma: en 2009 la tasa de cambio nominal se depreció en 9,7 %, mientras que las exportaciones totales cayeron 12,7 % y las no minero-energéticas disminuyeron en 19,7 %. En 2015, este mismo comportamiento se evidenció, con una depreciación del 37 % y una caída del 34,9 %. Esto refleja que la variable que más peso tiene en el comportamiento de las exportaciones es la demanda. “Si la economía mundial no quiere comprar, los exportadores simplemente no pueden vender”.

En consecuencia, los países están haciendo menos compras al mundo y en los últimos 12 meses las importaciones globales han disminuido 11,8 %. Desde octubre de 2014, las compras mundiales empezaron a registrar variaciones negativas, en forma consecutiva, y la tendencia continúa.

Por lo anterior, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus entidades adscritas avanzan en un plan de diversificación de la oferta exportable, la mitad de las exportaciones siguen correspondiendo a materias primas, que dependen de los precios internacionales.

Fuente: Portafolio

play30

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com