Recursos que envían los colombianos desde el exterior han ayudado a soportar el desajuste de cuentas
El balance hecho sobre las remesas que entran al país, dio como resultado que para los tres primeros meses del 2016 ingresaron aproximadamente 1.162,7 millones de dólares. Esto en comparación con el año pasado, la cantidad de remesas que ha recibido Colombia ha incrementado un 12,4 %. Para el Gobierno esta cifra es positiva, teniendo en cuenta que es un elemento que ha hecho que se soporte el desajuste en las cuentas del país.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por El Espectador
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Remesas amortiguaron el descuadre en las cuentas del país” de la fuente El Espectador.
Remesas amortiguaron el descuadre en las cuentas del país
Los recursos que los colombianos que trabajan en el exterior envían a sus familias en el país han sido uno de los factores que han ayudado a disminuir el descuadre en las cuentas del país.
Los datos de la balanza de pagos del Banco de la República señalan que, en el primer trimestre de este año, el ingreso de remesas fue de 1.162,7 millones de dólares.
Este número no solo es 12,4 por ciento más alto que el del mismo lapso del 2015, sino que además representa el “10 por ciento de los ingresos corrientes de la balanza de pagos”, según el Emisor.
La gran ventaja, si se mira desde el punto de vista de quienes reciben este dinero, es que por cuenta de la devaluación del peso les rinde mucho más.
Para dar una idea, si ese valor se convierte a pesos con la tasa de cambio promedio del primer trimestre del 2016 (3.205 pesos por dólar), el resultado es que el país recibió remesas por 3,72 billones de pesos.
Si se compara con el mismo periodo del año pasado, cuando la tasa de cambio promedio fue de 2.504 pesos por dólar, y las remesas fueron 1.034 millones de dólares, la conversión da 2,58 billones de pesos. Esto representa un aumento de 44,1 por ciento.
En los últimos 12 meses, al país han entrado remesas por 4.764 millones de dólares, valor que ya está cerca de volver a los niveles que se tenían antes de la crisis del 2008.
Según el Banco de la República, si se mira por país de origen, los más dinámicos fueron España y Estados Unidos, “debido en parte a la recuperación de la producción y del empleo en dichas economías, así como al efecto positivo de la tasa de cambio euro/dólar en el caso de las remesas enviadas desde el país europeo”.
Precisamente, los recursos provenientes de estos dos países representan el 68 por ciento del total.
En contraste, Venezuela, que por varios años fue una fuente importante de recursos, hoy está casi en ceros, por sus problemas internos.
Entre tanto, si se observa por regiones quiénes recibieron los recursos, el resultado no es distinto al de meses anteriores.
El Valle del Cauca mantuvo el primer lugar durante el periodo enero-marzo, seguido por Antioquia, Cundinamarca y Risaralda.
Ahora, si se mira la película en un horizonte más largo, en los últimos 12 meses el Valle ha recibido el 27,5 por ciento de las remesas (1.314 millones de dólares).
Por su parte, Antioquia ha concentrado el 18,04 por ciento, al tiempo que a Cundinamarca ingresó el 16,2 por ciento.
Otros departamentos con más de 3 por ciento son Risaralda, Atlántico y Quindío.
Fuente: Portafolio