La importancia de la evaluación de riesgo en el proceso de planeación de auditoría
En el proceso de desarrollo del plan de auditoría, la evaluación de riesgos es una de las partes más importantes, puesto que esta determinará la relevancia de las cuentas en el procedimiento de revisión realizado. No obstante, es indispensable destacar que para lograr esta determinación, se debe tener en consideración aspectos como los factores de riesgo cualitativos, tanto como los cuantitativos. Además, que el proceso cuenta con tres pasos indispensables que le ayudarán a lograr la evaluación de procesos de una manera eficaz: a) identificar o clasificar una cuenta como significativa dentro de los estados financieros; b) identificación de riesgos que puedan afectar a los procesos; c) entendimiento de la entidad.
Redacción INCP a partir de artículo publicado por Auditool
Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Evaluación de riesgos en el proceso de planeación de auditoría de información financiera” de la fuente Auditool.
Evaluación de riesgos en el proceso de planeación de auditoría de información financiera
La evaluación del riesgo es una fase muy importante en el desarrollo del proceso de planeación, por lo tanto en esta etapa se debe efectuar una evaluación a cada una de las cuentas, con el fin de determinar cuál o cuáles se consideran como significativas dentro del proceso de revisión que estamos desarrollando, de igual forma una vez identificadas las cuentas se deben relacionar las aseveraciones vinculadas a cada una de ellas. Cabe resaltar que para determinar o identificar las cuentas, revelaciones y aseveraciones relevantes, debemos evaluar los factores de riesgos cualitativos y cuantitativos relacionados con los rubros de los estados financieros.
Pasos para evaluación de riesgos
- Identificar o clasificar una cuenta como significativa dentro de los estados financieros, y dicha cuenta se puede determinar siguiendo los siguientes pasos:
Determinar los factores de riesgos asociados tales como:
- Cambio en el saldo de la cuenta con respecto al año anterior.
- Volumen de las transacciones.
- Cuentas que requieran estimados importantes.
- Posibilidad que existan pasivos contingentes.
- Existencia de transacciones con partes relacionadas.
- Susceptibilidad de error, debido a errores o fraude.
- Identificación de riesgos que puedan afectar a los procesos.
Se deben evaluar todos los aspectos que puedan afectar los procesos de los rubros de los estados financieros y para ello se deben efectuar los siguientes procedimientos:
- Solicite las actas de junta y/o asamblea de socios y/o accionistas.
- Efectúe reunión con la gerencia de la compañía con el fin de obtener un conocimiento general de la entidad e identificar aspectos importantes con relación al periodo auditado, tales como casos de fraude presentados, transacciones significativas efectuadas, contrataciones importantes entre otros.
- Solicite la correspondencia recibida y enviada por parte de los entes de control, con el objetivo de identificar situaciones que deben ser reconocidas en los estados financieros, tales como sanciones.
- Solicite el listado de abogados internos o externos y verifique si existen litigios a favor o en contra de la compañía en revisión y que deban ser objeto de reconocimiento en los estados financieros.
- Indague si existen partes relacionadas y en caso de ser afirmativo evalúe las transacciones celebradas.
- Entendimiento de la entidad:
Este es uno de los procesos claves para la identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento de la entidad y su entorno incluido el control interno de la entidad.
Al efectuar el conocimiento de la entidad debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
- Políticas contables aplicadas por la entidad.
- Objetivos y estrategias.
- Identificación de políticas contables consideradas como críticas, las cuales requieren un mayor juicio profesional, normalmente estas hacen referencia a la necesidad de efectuar estimaciones al cierre de cada periodo.
- Identificación de riesgos del negocio.
- Registro y funcionamiento de la información financiera.
- Situación financiera, (con que entidades bancarias tienen obligaciones financiera, como está su nivel de endeudamiento).
- Principales proveedores y clientes.
- Composición de la junta de socios y/o accionistas.
- Marco legal y regulatorio.
- Identificación de operaciones con partes relacionadas.
De igual forma teniendo en cuenta los aspectos descritos anteriormente, es muy importante la identificación de controles relacionados con el control interno de la entidad, los cuales deben ser evaluados en cuanto a su diseño e implementación.
El diseño de los controles debe ser enfocado con los lineamientos del Coso “Ambiente de control, evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación, monitoreo”.
Fuente: Auditool
2 Responses
Muy importante el tema, ojalá sigan con esta clase de informaciones.
Hola muy buenas. Mi nombre es Antonio Cesareo Luna, estudiante de Ingeniería Informática.
Muy buen blog, bastante interesante e informativo.
En mi caso expreso mi opinión acerca de los principios COSO en este caso el «Principio 8», el cual menciona que la Administración debe considerar la posibilidad de actos de corrupción, fraudes, abuso y desperdicio, y mas irregularidades.
Mi opinión es que es una de las mejores, pues hoy en día se han dado casos de este tipo, donde empresas son victimas de fraude u otra actividad que les pueda afectar, muchas veces cauda por alguien interno o externo.
Considero que es de las mas destacas, la administración debe poner sobre la mesa este tema y saber manejar este principio, es decir puede que no se de el caso, que no suceda, pero la administración debe tener encuentra hasta el mas mínimo riego y este el de «fraude» es uno de lo mas importantes, pues podría llegar a dañar a toda una empresa.
la información, deben de tener un plan para saber que hacer y como actuar. Saludos!! estos son unos links de referencia
https://www.youtube.com/watch?v=rh1JOhuZh_0
https://www.auditool.org/blog/control-interno/2735-17-principios-de-control-interno-segun-coso-iii