NIIF en Colombia: ¿qué tal va el proceso de adaptación a estas normas contables?

NIIF en Colombia: ¿qué tal va el proceso de adaptación a estas normas contables?

tiempo-2Aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera no solo implica realizar cambios a nivel contable en una empresa, las normas también tienen que ver en la forma como opera la entidad y la manera como la empresa genera valor. En Colombia, durante el 2015, las empresas más grandes del país aplicaron estas normas y encontraron que las NIIF les proveen una forma de medir la gestión dentro de la empresa, lo que podría considerarse un elemento relevante para ver y mejorar los resultados en las mismas. 

Redacción INCP a partir de artículo publicado por Dinero 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “¿Cómo se han adaptado las empresas Colombianas a las nuevas normas contables?” de la fuente Dinero. 

¿Cómo se han adaptado las empresas Colombianas a las nuevas normas contables? 

En 2015 las más grandes empresas colombianas tuvieron que enfrentar una drástica transformación: implementar un nuevo sistema contable para adecuarse a las famosas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 

Se trata de un proceso con muchas implicaciones, pues implementar estas reglas no es un desafío exclusivo del área de contaduría; se trata de una nueva forma de entender el funcionamiento de las compañías. Las normas contables buscan ser un diagnóstico más certero sobre cómo operan y generan valor a las empresas.

Muchos ejemplos ratifican este enfoque. Solo un botón de muestra: medir lo que una empresa tiene (el activo) ya no es un simple registro del costo de adquisición de las propiedades, las plantas o los equipos. Para determinar el valor de estos rubros es necesario identificar la manera cómo cada uno de ellos va a representar un flujo futuro para la compañía. Así las cosas, determinar el ‘valor de mercado’ de los activos se volvió la columna vertebral de la contabilidad.

Eso es lo que explica, por ejemplo, que la empresa más grande de Colombia, Ecopetrol, haya dado el peor resultado de su historia. El propio presidente de la firma, Juan Carlos Echeverry, les dijo a sus accionistas que, si no se hubieran aplicado las nuevas normas contables, la empresa habría dejado no una pérdida por $3,9 billones, sino una utilidad neta de $2,4 billones. La caída en el valor de los activos empezó a golpear directamente el estado de resultados, pues la norma contable abrió una nueva fuente de presión para cualquier trabajador de una firma: cómo hacer que los activos que están bajo su administración mantengan o aumenten su valor. La norma contable se convirtió en una nueva manera de medir la gestión. 

Por tales razones, esta edición de las 5.000 empresas más grandes de Colombia tiene como uno de sus enfoques conocer la manera cómo las compañías lograron sacar adelante este proceso y tratar de dar luces sobre sus impactos en los resultados del año anterior. El objetivo, igualmente, es dejar un mensaje para las empresas que aún deben implementar estas medidas en las próximas vigencias. El desafío de lograr que las cuentas sean aún más claras sigue siendo enorme. 

Fuente: Dinero

play30

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com