¿Quiénes han sido los más beneficiados del acuerdo entre la Unión Europea y Colombia?

¿Quiénes han sido los más beneficiados del acuerdo entre la Unión Europea y Colombia?

unioneuropea-colombiaEl primero de agosto se cumplió el segundo año de la entrada en vigor del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea (UE). La Embajadora de la Delegación de la Unión Europea, María Antonia Van Gool, hizo un balance de la evolución y las industrias que han logrado incrementar sus exportaciones en el continente europeo.

 De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el acuerdo se implementó para fortalecer una relación comercial preferencial y permanente, que le permitiría a los colombianos proveer bienes y servicios sin barreras en un mercado de más de 503 millones de habitantes, la Unión Europea (UE).

El apetito por conquistar el antiguo continente radica en parte porque otros países latinoamericanos como Chile han logrado grandes beneficios tras el acuerdo con la Unión Europea.

En el 2003 se firmó el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Chile. Durante los 9 años posteriores, se presentó un crecimiento promedio anual del intercambio  de un 15% para las exportaciones y un 16% para las importaciones con saldos históricos superavitarios a favor de Chile alcanzando los US$ 5.253 millones en el 2011.

A pesar de que los resultados del acuerdo se evidenciarán a largo plazo, se ha observado que en Colombia ha ocurrido lo mismo que en Chile, pues en el primer año de entrada en vigencia se observó una tendencia superavitaria a favor de Colombia entre el 2013 y 2014.

 26agos1

Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia

 Además, el país se posicionó como el cuarto proveedor latinoamericano de la Unión Europea entre agosto de 2013 y 2014, después de Brasil, México y Chile y superando a Argentina y Perú, con un total de 8.292,5 millones de euros, en su mayoría productos agrícolas.

26agos2

 Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia

 ¿Cuáles han sido las industrias más beneficiadas en este año?

Durante el 2015, las exportaciones colombianas de productos agrícolas han aumento en un 29% entre enero y abril por un valor total de 683 millones de euros, por lo que Colombia registró un superávit comercial en el sector agrícola que ascendió a  576 millones de euros.

 26agos3

 Fuente: Eurostat

 El sector agrícola es el que más se ha expandido en términos de exportaciones hacia la Unión Europea, por lo que la Embajadora de la Delegación de la Unión Europea, Maria Antonia Van Gool, le explicó a Dinero es que “es evidente que Colombia es un país agrícola y de minerales y de productos primarios que han conquistado el mercado europeo y  que lo sigue haciendo”. 

El sector de materiales textiles y sus manufacturas han incrementado 5% de su comercialización en Europa en los primeros 4 meses del año , totalizando 14,8 millones de euros.

 Además de estos dos sectores, la Embajadora asegura que no solo se han visto incrementos en las exportaciones de productos tradicionalmente apetecidos como el café y las frutas, sino que también han aumentado las exportaciones por ejemplo, del azúcar y sus derivados.

 “Debido al hecho de que el azúcar ha entrado libremente, se ha visto aumentos en exportaciones de productos que contienen en su proceso de producción esta materia prima, tales  como mermeladas, galletas, etc.“. A su vez, Van Gool asegura que se puede aprovechar mejor las condiciones del país pues hay industrias que no se han desarrollado del todo teniendo una ventaja comparativa con respecto a otros países pues se tiene variedad de materias primas a su alcance como por ejemplo, las frutas para productos derivados de estas.

 Sin embargo, es fundamental que se desarrolle el valor agregado como el sector agrícola lo viene haciendo “diversificando su industria y aumentado el valor” aseveró Van Gool.

 Por otro lado, otras industrias que podrían entrar a participar en el mercado europeo y tener oportunidades comerciales, según Van Gool son: ”industrias vinculadas a  productos de belleza con plantas naturales, productos farmacéuticos, algunos otros textiles (vestidos de baño)  y artesanías, entre otras”. 

 A pesar de que el balance ha sido positivo a favor de Colombia con 3.276 millones de euros constituyendo un  aumento de 2,6% del comercio bilateral en los primeros 21 meses de vigencia del acuerdo, la Embajadora señaló que  “el acuerdo lleva apenas dos años, por lo que la gente está descubriendo las ventajas y están descubriendo los países en los que pueden incursionar, por lo que hay que darle tiempo”. 

[cryout-button-color url=»http://incp.org.co/Site/2015/info/audio/1654/economia.mp3″ color=»#47AFFF»]Escuchar noticia completa[/cryout-button-color]

 Fuente: Dinero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com