Colombia en el puesto 34 en tema de facilidad para crear negocio, ¿entonces por qué fracasan los negocios?

Colombia en el puesto 34 en tema de facilidad para crear negocio, ¿entonces por qué fracasan los negocios?

estrategia-3Colombia ocupa el puesto 34 entre 180 países en tema de facilidad para crear negocio según el Banco Mundial; no obstante, un estudio realizado por la Fundación Bavaria, Failure Institute, la Universidad del Rosario y el Grupo Sura, en el país existen muchas causas por las cuales los negocios no prosperan. Entre estas podemos encontrar la mala administración, conflictos entre los socios, la falta de recursos y el robo de los empleados. Los resultados de la encuesta indicaron que el mayor índice de fracaso era la forma como los emprendedores gestionaban su negocio y debido a algunos factores que no permitían el crecimiento de este. Por lo tanto la invitación a los empresarios y emprendedores es la de propender por un mejor modelo de gestión, además de ofrecer en su negocio características que puedan sobresalir ante la competencia.

 Redacción INCP a partir de artículo publicado por El Tiempo

 Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “Los factores que llevan al fracaso a los emprendimientos” de la fuente El Tiempo.

 Los factores que llevan al fracaso a los emprendimientos

 El robo de los empleados, falta de recursos, mala administración y conflictos entre los socios son algunos factores que llevan al fracaso de los emprendimientos en Colombia.

 Un estudio de la Fundación Bavaria, Failure Institute, el Grupo Sura y Universidad del Rosario, que se realizó entre 324 personas, concluye, por ejemplo, que entre las causas para entrar al llamado ‘valle de la muerte’ cuando se quedan sin recursos de financiación para continuar con el negocio se cuentan los problemas en la ejecución y control e inestabilidad económica y jurídica.

 Y eso que, según el Banco Mundial, en facilidad para realizar negocios Colombia ocupa el puesto 34 entre 189 naciones, y entre el 2014 y el 2015, subió 19 lugares.

 Por ejemplo, aunque el trámite para iniciarlos dura en promedio 11 días, en otros países es más rápido, y solo ocupa el puesto 84 a nivel orbital.

 Y para los procesos de cierre de compañías, se sitúa en el puesto 30, y las firmas que los gestionan tardan 1,7 años (19 meses) en concretarlos.

 En el estudio de la Fundación Bavaria y otros se detecta igualmente que el fracaso de un emprendimiento depende de una mezcla de causas y es raro encontrar una sola. No obstante, la primera tiene que ver con el tema financiero, y los encuestados consideran que el país no cuenta con estrategias por parte del Gobierno y las entidades financieras para acceder a créditos semilla. Es así como el 67 por ciento surge con recursos propios.

 El segundo motivo de ‘muerte’ está relacionado con la forma como los emprendedores asumen la organización y administración del negocio, y en un 31,8 por ciento sus proyectos mueren por ejecución y planeación deficientes.

 Aunque no faltan como causas de defunción la ausencia de indicadores de gestión, con 14,5 por ciento, y los conflictos entre socios, con 12,6 por ciento.

 Igualmente, la mitad de los sondeados fracasaron porque la promoción, el punto de venta o el estudio de mercado del emprendimiento eran muy débiles.

También se equivocaron, en un 13 por ciento, en escoger el público objetivo del producto.

 La cuarta causa del deceso fue el recurso humano: en 26,2 por ciento, adujeron problemas para desarrollar adecuadamente las capacidades del personal y líos con las compensaciones. También fallaron, con 18,5 por ciento, en la selección del personal, y el 18 por ciento responsabilizó a los robos de los colaboradores.

 En la quinta gran causa, los emprendedores criollos seleccionaron como principales motivos de deceso de los emprendimientos crisis económicas o políticas, con 21,1 por ciento; los problemas con proveedores y contratistas, con 16 por ciento, y la entrada de un competidor, en un 12,6 por ciento.

 Los comentarios añaden que en un 47 por ciento sus líos se originaron en el tamaño o capacidad instalada y los requerimientos técnicos del mercado, y en un 33 por ciento, al inadecuado suministro de materias primas.

 Alejandro Arboleda, miembro de la junta directiva de The Entrepreneurs Organization (EO) en Colombia, afirma que el tiempo de constitución de firmas es un problema aún porque “hay gente inclusive que no tiene la habilidad o la competencia para seguir instrucciones que imparten al respecto”.

 “Exportar o vender una mermelada puede ser un emprendimiento exitoso si encuentra un nicho especial de mercado y características que le permiten sobresalir frente a las demás; por tanto, la idea necesariamente debe ser innovadora”, acota.

audio-10

Fuente: El Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com