Ventajas de hablar un segundo idioma en el mercado laboral Colombiano

Ventajas de hablar un segundo idioma en el mercado laboral Colombiano

contratosociedadesDominar un segundo idioma trae consigo ciertas ventajas en Colombia en términos laborales, pero ¿cuáles son las ventajas? Una investigación realizada por el Departamento Nacional de Planeación acerca del “Bilingüismo Laboral en Colombia”, se encontró que quienes están certificados por una institución o una entidad reciben un salario mayor. Por otra parte, teniendo en cuenta que cada vez la presencia de multinacionales en el país es mayor, la necesidad de encontrar profesionales calificados para cargos de alta gerencia aumenta, la exigencia de aprender una segunda lengua y de dominarla se vuelve más fuerte. Esto significa que se tendrán más posibilidades de ascenso y facilidades de comunicación con empleados o sucursales que se encuentren en el extranjero, consecución de empleo de una forma más rápida y de permanecer en la compañía por mucho más tiempo, por lo que la oportunidad en el mercado laboral se amplía de manera significativa para el profesional que habla un segundo idioma. 

Redacción INCP a partir del artículo publicado por Capital Humano 

Para mayor información, puede referirse al artículo titulado “¿Es rentable saber otro idioma en el mercado laboral colombiano?” de la fuente Capital Humano. 

¿Es rentable saber otro idioma en el mercado laboral colombiano?

De acuerdo con las cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP), 1.2 millones de personas hablan inglés en Colombia y estas son las ventajas laborales que tienen los bilingües en el trabajo.

Ya sea para viajar, cerrar un negocio internacional o simplemente comunicarse con colegas que no hablan español, dominar otro idioma resulta ser un verdadero ‘salvavidas’ en algunas ocasiones, pero más que eso, representa una ventaja competitiva para cualquier profesional.

A medida que pasa el tiempo aumenta la presencia de diversas multinacionales en el país, situación que indudablemente incrementa la demanda de profesionales que dominen un segundo idioma, personas que como requisito básico manejen las cuatro competencias: escritura, lectura, habla y escucha de otro idioma, además de la lengua nativa, ya sea el inglés, francés, alemán, portugués u otro.

A esta necesidad se suma la constante firma de Tratados de Libre Comercio y acuerdos comerciales internacionales en el país, que inevitablemente requieren de más bilingües, profesionales que estén mejor preparados para enfrentarse a una economía global, a la innovación, y que tienden a ser más flexibles y a adaptarse más fácilmente a los cambios, pero, ¿qué tan rentable es ser bilingüe certificado en Colombia?

Según una investigación sobre el “Bilingüismo Laboral en Colombia”, realizada por el DNP, no solo se trata de dominar otro idioma, sino de estar avalado por una institución o entidad. La diferencia está en que el salario promedio para aquellos que hablan otro idioma y que están certificados como bilingües podría llegar a $1.3 millones mensuales, mientras que para quienes manejan una segunda lengua, pero no están avalados, llegaría a $1.1 millones aproximadamente.

Además de tener una mayor remuneración, los bilingües consiguen trabajo más rápidamente e incluso tienen mayor ventaja para ‘quedarse’ en ciertas posiciones o cargos, debido a que el segundo idioma facilita la comunicación con empleados que estén en diferentes partes del mundo.

También tienen mayores posibilidades de ascender dentro de la empresa, en caso de que la compañía tenga relaciones internacionales. Adicionalmente, les abre nuevas oportunidades en caso de que deseen cambiar de empleo y les ayuda a desarrollar mayores habilidades sociales.

En conclusión, el mercado laboral, especialmente en alta gerencia, seguirá exigiendo el dominio de un segundo idioma y pronto se convertirá en un requisito obligatorio para acceder a empleos más calificados. De ahí la necesidad de prepararse para ser lo suficientemente competitivo para enfrentar a un mundo cada vez más globalizado. 

Fuente: Capital Humano